MAC: Mines and Communities

Latin American update

Published by MAC on 2007-07-14


Latin American update - Ayabaca: Acuerdan Consulta Vecinal por Proyecto Minero Río Blanco para el 30 setiembre

14th July 2007

The strike at Chilean miner Codelco is turning violent as the workers' frustration is building, and strike action has spread to the Collahuasi copper mine. Also in Chile, the community of Cancosa has promised to rehabilitate a wetland it claims has been dried out by the BHP Billiton subsidiary, Cerro Colorado Mining Company.

In Peru, protests have accompanied the setting of the date for the public consultation regarding the acceptance or rejection of the Río Blanco mining project.

Open cast coal-mining in Zulia State, Venezuela, is affecting water and air quality, according to an assessment by the Environment Ministry.

In Colombia, BHP Billiton faces an investigation by the OECD into its possible role in the forced eviction of the population of Tabaco, that was then bulldozed to make way for the El Cerrejon coalmine.

In Brazil, a subsidiary of Canadian firm, Kinross Gold Corp. has been accused of ‘squeezing out’ local communities, who are primarily made up of ex-slaves.

Miningwatch Canada has written letters defending itself against attacks over its support for indigenous communities in Ecuador. Also in Ecuador, the president of the Community Development Council has asked the local District Attorney to investigate Ascendant Copper Corporation over death threats he has received.


CHILE

Codelco subcontract workers to intensify protests

Source: Reuters

26th June 2007

SANTIAGO, June 26 (Reuters) - Subcontracted workers at Chile's Codelco said on Tuesday they would intensify protests at the giant copper miner, even as the government pledged legal action against workers who burned buses a day earlier.

On Monday, protesters blocked roads and set fire to buses close to mines owned by state-owned Codelco, denting production at one mine as they demanded higher salaries and improved working conditions.

Media images showed the burned husks of 10 coach buses sitting on a mountain road after day-long protests near Codelco's Teniente mine, the world's largest underground copper mine. Workers also rolled large boulders onto the road leading to the mine.

"The government has issued instructions for the governor of Region VI to file a criminal complaint regarding the crimes that were committed yesterday (Monday) with the burning of the buses," said government spokesman Ricardo Lagos Weber.

Workers doing jobs like catering, driving buses, clearing earth and maintaining machinery at Codelco mines say their protest is across Codelco's five divisions, although there were no blockades early on Tuesday. "We are going to intensify the strike," said Cristian Cuevas, a spokesman for the newly formed Confederation of Copper Workers (CTC) that comprises 30,000 subcontracted workers at Codelco.

The subcontractors had threatened strikes for weeks across the five divisions of state-owned Codelco, which produces about 1.8 million tonnes of copper per year.

They are demanding higher wages and improved working conditions to reflect increased Codelco profits. Codelco, which employs 14,000 full-time unionized workers, says it is in no position to meet their demands because it does not employ the subcontracted workers.

Protests have so far only had a minimal effect, and only at El Teniente, 80 km (50 miles) south of Santiago. Teniente produces around 430,000 tonnes of copper per year, around a quarter of Codelco's total output.


CHILE: COPPER WORKERS' STRIKE SPREADS AS COLLAHUASI JOINS CODELCO

Tensions May Drive Copper Up To US$4 Per Pound

By Cynthia McMurry - SOURCES: REUTERS, EL MERCURIO, LA NACION, LA TERCERA, BLOOMBERG

11th July 2007

About 700 workers from northern Chile's Collahuasi copper mine began to strike on Monday. Collahuasi's strike, like the now 16-day old strike at Codelco, got off to a conflictive start, with violence and three arrests in the northern city of Iquique.

The Collahuasi strike caused copper prices to jump to $3.64 per pound, and industry experts predict the price may reach $4.00 per pound within the next few weeks if copper inventories continue to fall as a result of Chile's strikes and unrest in other copper producing countries. Chile is the world's most important copper producer, accounting for roughly one third of all copper production.

Collahuasi worker began their strike after demands for increased salary and benefits were rejected by the company. Collahuasi is controlled by industry heavyweights Xstrata and Anglo American. The mine is Chile's third-largest and accounts for eight percent of Chile's copper production and 2.6 percent of the world's total production.

On Monday, the first day of the Collahuasi strike, nearly 1,000 protesters marched towards the Spanish-American Health Ministers Conference that was being held in an Iquique hotel. According to labor leader Hernán Farías, the march was intended to highlight the health care concerns of Collahuasi workers, but was soon stopped by local police.

"Due to orders 'from above', they told us we could not go a step further," said Farias. "When we tried, police acted in a very violent manner, using tear gas bombs, water cannons and beating us." Three workers were arrested during the protest.

The mining company has initiated a contingency plan to replace the striking workers, and company officials said they do not expect to see any drop in production. Striking workers, however, say the mine is currently operating at less than 20 percent of its capacity.

Meanwhile, violent protests continue at the state-owned Codelco copper company, where workers have been striking for two weeks. The continued violence threatens ongoing talks between company officials and labor leaders.

About 25 strikers at Codelco's El Teniente mine in Region IV destroyed four copper transport trucks, stopped traffic and lit fires along the highway early Tuesday morning around 2 a.m. The trucks' drivers escaped unharmed. Later that morning, at 7:15, about 100 buses carrying first-shift workers were stoned; four of the buses were seriously damaged.

Codelco's Andean Division was evacuated Monday morning after a contracted driver suffered a serious head injury when strikers pelted the bus he was driving with rocks. Codelco's Andean Division accounts for 4.2 percent of Chile's total copper production.
Codelco officials were extremely unhappy with the violent acts occurring at the two divisions and threatened to halt negotiations. "It's unacceptable for anyone to have to negotiate with a gun held to their chest (…)," said Codelco negotiator Daniel Barrios on Tuesday. "Today, with all the violence that has occurred, we cannot continue at this table unless the violence is stopped."

Union leaders have been frustrated with the lack of progress made at the Codelco negotiating table, which was convened last Wednesday. Codelco has not yet agreed to increase pay or benefits for subcontracted workers, and union leaders plan to march down Santiago's central Alameda boulevard today, Wednesday, passing the La Moneda presidential palace and ending at Codelco's corporate headquarters.

Chile's labor problems coincide with labor unrest in another important copper-producing nations - Mexico and Canada - increasing the uncertainty in the international copper market. Workers from the Mexico Group – which produces 633,000 tons of copper per year – are threatening to strike next Monday. Another Xstrata company strike has been underway in Canada for the past three weeks at the CCR refinery, which produces 370,000 tons of copper annually.

Business news web sites report that copper prices are expected to increase by at least three to four percent within the next couple of weeks and JP Morgan experts estimate that copper could reach $3.90 per pound. Chile's Copper Studies Center put the figure at closer to $4.00 per pound, while Nick Moore, from London's ABN Amro Bank, speculated that $3.80 is a more realistic number.

Moore said the London Metal Exchange has been closely monitoring negotiations at Codelco and is concerned about copper inventories, which are at their lowest levels in nearly a year. "It's not a good sign that, in a year when profits have reached historic highs, companies are having problems with their employees. Without a doubt, the good spell that copper has seen puts pressure on mining companies, but there's also concern about inventory in the market, which is at historically low levels," said Moore.


Workers stage protests at Codelco mines in Chile

Source: Reuters

25th June 2007

SANTIAGO (Reuters) - Subcontract workers blocked roads and set fire to buses close to mines owned by Chilean state-owned copper miner Codelco on Monday, but the company said output was not affected.

The workers, who are not employed directly by Codelco but work for other companies doing jobs like catering, driving buses, clearing earth and maintaining machinery at Codelco mines, said their protest was a national strike, which would hit output at the world's biggest copper miner. "This is a general strike," said Cristian Cuevas, a spokesman for the newly-formed Confederation of Copper Workers (CTC) that comprises some 30,000 subcontracted workers at Codelco.

"They (the workers) are taking the access roads to the various mines ... everything has come to a halt across all their divisions."

The subcontractors have threatened strikes for weeks across the five divisions of Codelco, which produces about 1.8 million tonnes of copper per year. They are demanding higher wages and improved working conditions to reflect increased Codelco profits.

Codelco said the company had put contingency plans in place and output was normal at all five divisions. "They've tried to affect our production, so far without success," a company spokesman said. "It's simply a blockade."

The spokesman said the company's largest division Codelco Norte, which accounts for over half the company's total copper output, was operating as normal. "There are no blockades and no problems of any type at Codelco Norte," he said.

The most serious situation was at the Teniente division, where protesters burned seven buses and wrecked a company office, dragging furniture out of it and setting fire to it, he said. The road to the mine was blocked but miners inside were continuing to work.

Codelco says it is in no position to meet the demands of subcontracted workers because it does not employ them. Subcontract workers have been sparring with Codelco over improved labor conditions since 2005, staging sometimes violent demonstrations but never affecting production.

Codelco also employs 14,000 full-time unionized workers.


Aymaras Vow Mining Co. Will Restore Wetland

By Daniela Estrada, Special to IPS

4th July 2007

PICA - The Aymara community of Cancosa on the Chilean Altiplano region of Tarapacá, bordering Bolivia, will spare no effort in its struggle to rehabilitate a wetland dried out by the Cerro Colorado Mining Company (CMCC), an affiliate of the Anglo-Australian BHP Billiton company.

Antonio Mamani, a Cancosa leader, utters an involuntary groan at the sight of the wetlands and "bofedales" of the Lagunillas river basin, where he swam as a boy and, until recently, grazed his llamas and alpacas. "Bofedales" are highland marshes, typical wetland ecosystems of the Andean highlands. In 2005, the government Directorate General of Water (DGA) concluded that this ecosystem had been dried out by underground water extraction by the CMCC copper mine.

Members of the community of Cancosa, in the municipality of Pica, 170 kilometres east of the port of Iquique, say they hold property titles to this vast territory. Their claim was confirmed to IPS by Bob Brkovic, a lawyer for the government National Corporation for Indigenous Development (CONADI) in Tarapacá. The wetlands and bofedales, which are fed by surface and underground waters, have been legally protected since 1992. They supply pasture and water for vicuñas, guanacos, llamas and alpacas that are the main livelihood of many Aymara, Quechua and Atacameño indigenous communities.

Cancosa was a community of more than 80 families, comprising some 350 people, but now no more than 10 people remain in the village on the Andes, 3,962 metres above sea level.

Another 20 indigenous people visit the place regularly to look after their livestock and their fields of quínoa, a food crop. Among them is Antonio Mamani, who was national sub-director of CONADI from 1994 to 2000, and now works in Iquique as the executive secretary of the Tarapacá Association of Rural Municipalities.

All the rest have gone to urban areas in search of jobs and education for their children. But in spite of having separated physically, the community maintains strong links in order to defend part of their land, to which they hope to return.

Relations with CMCC began in the 1980s, when it belonged to the Canadian company Río Algom. Water rights in Chile were privatised in 1981, and CMCC applied for the right to use 300 litres per second from the aquifer under the Lagunillas basin, belonging to Cancosa.

According to Mamani, CMCC approached the Aymaras with an offer of "mutual aid": the company would be the community's benefactor, and in return the community rented land at Huantija to the company in 1991 for a period of 30 years.

The rent agreed was 6,000 dollars a year, to be paid quarterly, which would amount to 180,000 dollars over the whole period. The Aymaras use this money for various development projects and cultural activities.

The community agreed to the CMCC carrying out "exploration aimed at finding underground water" and sinking the wells needed to bring it to the surface. The only restriction was that no such work could be carried out on the watersheds and in the enormous Huantija lake next to the bofedal. CMCC, which produces 116,000 tons a year of copper cathodes from ore extracted from an open pit mine, began operations in 1994. The water taken from three wells which tap the Lagunillas aquifer is transported by an aqueduct to the mine in the neighbouring municipality of Pozo Almonte, 76 kilometres away.

In 2000, CMCC was bought by the Australian firm BHP, which then merged with Billiton, a British company, in 2003. And in 2002, the community noticed that the water level of the lake had fallen, and that the five freshwater watersheds and the bofedal had dried up. "We felt tricked," Mamani exclaimed.

The DGA found in February 2005 that "clear environmental damage had been done to almost the whole of the Lagunillas bofedal."

"The ecosystem's plant species have died off in large sectors of the bofedal, and in others their condition extremely poor," a DGA report says.

"The state of degradation" was such that "self-recuperation or natural recuperation is no longer possible," said the DGA, and added that "there is sufficient evidence to demonstrate that the drying out of the wetland is due to underground water extraction carried out by CMCC in the basin," because the level of the acquifer has fallen by eight metres. CMCC says it is pumping out 125 litres of water per second, and denies responsibility for the condition of the wetland. A source within the company told IPS that it is due to floods caused by high rainfall in 2001, "a natural event which combined with an effect of the pumping, which mainly affected the natural flow of the watersheds."

In March 2005, the DGA recommended that the Tarapacá Regional Environmental Commission (COREMA) initiate proceedings against CMCC for failing to fulfil its environmental obligations. The mining company had promised to keep a close watch on the behaviour of the basin and to immediately report any unforeseen impact in order to take remedial action.

It was not until February 2006, nearly a year later, that COREMA determined to impose the maximum fine (40 million pesos, or about 80,000 dollars) on CMCC, and forward the case files to the Council for the Defence of the State (CDE) to sue for reparation action to be taken to remedy the environmental damage.

After a year of appeals by CMCC, in May 2007 COREMA -- which is made up of local authorities, residents' representatives and technical expert bodies -- decided unanimously to uphold the fine but, in a split vote, not to forward the case to the CDE.

The mayor (a national government representative) of Tarapacá and president of COREMA, Antonella Sciaraffia, told IPS that the decision not to require the CDE to intervene was taken because the "expert bodies" had delivered a "positive" evaluation of the mitigation plan initiated by CMCC in the area a year ago, although paradoxically the experts voted in favour of continuing legal action.

"The main (result of the plan) is that vegetation has recovered in over 60 percent of the affected part of the bofedal, as well as an increase in (plant) cover," the company told IPS. "We are also testing assisted plant propagation, and we will consider relocating the well closest to the bofedal to a point further away," the spokesperson said.

But the director of the National Environmental Commission (CONAMA) in Tarapacá, Sandra Peña, told IPS that the bofedal was divided into a number of sectors, and only in one of these has there been any recovery. Furthermore, Peña cast doubt on the effectiveness of what she called a "closed circle," because mitigating the harm done involves artificially irrigating the watersheds with water that the company is pumping out of the same acquifer that was originally affected. "I am not as optimistic as the company is," she said.

In addition, this plan has not yet been approved by COREMA, a process which may take a couple of months. It is COREMA that must determine whether the wetland can be rehabilitated, how, and within what timescale, she said.

Also, if the project becomes official, the company must sign a legal document committing itself to continue to carry out recovery action in the area after its mining operations end in 2016, Peña said. The company says that its plan is for the short, medium and long term, and will continue beyond the closing of its copper mining activities.

Dissatisfied by the slowness of official procedures, the community of Canosa, which has had legal status as such since 1995 under the 1993 Indigenous Law, has presented two legal actions against CMCC. The first is for indemnisation for environmental damages, for 40 million dollars, presented on Apr. 25, 2006, and the second is for remedying the environmental damage, presented Apr. 18, 2007.

In both actions, progress has been paralysed by delaying tactics used by the company, Rodrigo Muñoz, a lawyer representing the Aymaras, told IPS. Both actions could take up to nine years to obtain a definitive verdict.

But Muñoz and Brkovic believe that the community will ultimately prevail in these suits, because of the solid evidence in the DGA reports, the jurisprudence that has been established in recent years in favour of indigenous peoples, and the strong commitment of the community, which includes several professional people.

Nancy Yáñez, co-director of the Observatory of Indigenous Peoples' Rights, which is supporting five other communities in the north of the country with similar problems, told IPS that the Cancosa case "is emblematic, because it's a showcase of how mining companies operate on the Altiplano."

Lucio Cuenca, head of the Latin American Observatory of Environmental Conflicts (OLCA), told IPS that "mining cannot be carried out just anywhere. It's time to set limits," because every day there are more mines being established on the high Andes mountain chain, close to glaciers or the sources of rivers.

CONADE said that the relationship between mining companies and indigenous communities has been "negative," in spite of the resources that the companies deliver, because they have led to conflicts between those groups who receive benefits and those who don't, creating a kind of "hierarchy."

Cancosa is not against reaching an agreement with the mining company to rehabilitate the bofedal, but this depends on the company's goodwill to invest the necessary resources. They want to talk directly to the owners of BHP Billiton to explain their case, and they are not ruling out resorting to international courts.

"We are going to fight to the bitter end to defend our rights, because we think they have done enormous damage. They have harmed a cultural heritage site, which can't be used as a tourist attraction any more. Our parents have gone away with the sorrow of having naively handed over our wealth," said Fidel Challapa, the president of the community.


PERU

Front for the Development of the Northern Border of Peru

Press Office

19th June 2007

Public Consultation on Río Blanco Project Set for September 30

The date for the public consultation regarding the acceptance or rejection of the mining project Río Blanco in the mountains of Piura was agreed upon this Tuesday June 19. The consultation was agreed in a meeting in the Hotel Samanga of Ayavaca, with the mayors of Pacaipampa, Ayavaca, Ronda leaders and representatives of the Front for the Defense of Development in the Northern Border of Peru. After some three hours of debate, the public consultation was set for September 30 in the districts of Carmen de la Frontera (Huancabamba), Ayavaca and Pacaipampa.

The call for the consultation was made in the face of worries in Ayavaca who have spoken of community desires to carry out the consultation at the end of July, as the communities of the region have shown their displeasure at how far away is the consultation. This resulted in a first agreement of the Front to set the date for September 30. Another reason that the organizations of Ayavaca argued is the three years in which the population has been gaining consciousness over the threat of mining and in which they have been demanding actions in the defense of campesino communities.

Before these arguments, the representative and spokesperson of the Front for the Defense of the Northern Border of Peru, lawyer Kike Rodríguez, explained the reasons for their position, which includes the fact that the process should be free, informed and with true citizen participation, in which the decision of he population of the Piurana mountains will be respected.

The mayor of Pacaipampa argued that as a Municipality, they will respect the agreement of the Front, as will the mayor of Ayavaca, Humberto Marchena, and he stated his commitment to the defense of the communities; he declared that it is not the moment to place blame or seek the guilty, rather to carry out responsible actions, to add to and back the agreement of the Front. The President of the Community of Yanta, Senecio Jiménez Peña, affirmed that the commitments of the Front should be respected.


Farmers Insist: Life Yes, Mining NO!

Diario El Tiempo, Piura, Perù

25th June 2007

There is no arm-twisting here. And it is a decision already made. Around five thousand persons, residents, comuneros, ronderos, authorities and social groups of Ayabaca, again demonstrated in favour of agriculture and against mining activities in the area, in a peaceful march carried out Sunday in this city in the mountains of Piura, on the Day of the Campesino. To cries of Farming YES, mining NO!, Yes to the consultation, NO to the Majaz Mines!, some five thousand persons participated in a peaceful march called by the Federation of Campesino Communities, who intend to reaffirm their commitment to farming, on the Day of the Campesino, as well as to draw attention to the popular consultation to be carried out this September 30. Delegations from the communities of Yanta, Montero, the Central of campesino rondas of Pacaipampa, Lagunas, the Defense Front for the Environment of Ayabaca, Cepicafé, the NGO Escaes participated in the demonstration and meeting, as well as neighbour delegations from Tambogrande, who have already lived the experience of rejecting the Canadian mining firm Manhattan. Also present were city authorities from Ayabaca, headed by the mayor, Humberto Marchena Villegas, as well as the regional board member Migual Galecio Renterìa and the Congressperson Marisol Espinoza Cruz, invited by the Federation.

The gathering of the delegations happened in the indoor stadium of Ayabaca, where the multitudes departed at 10:30 am to march though the principal streets and arrive at the main plaza, where the meeting was carried out. In her speech, the Congressperson Espinoza Cruz, said that the time has come to back the popular consultation because there is a principle of property which is being violated, and it is not possible that upon the basis on two or three official directives that the issue of property of the communities can be ignored in order to make way for a document that is practically illegal. She said that furthermore, the very Public Ombudsperson office has already recognized this illegality, and for this they are backing the consultation where the people will have a right to choose the model of development and economic activities that they desire, as well as the tranquillity of the natural environment. The First Councilperson from the Municipality of Ayabaca, Deiber Flores, spoke in the demonstration to reject the attitude of the National Police and the Justice because they are partial and in favour of the mining firms, and that these institutions only move when they consider that the security of mining is in jeopardy.


VENEZUELA

Air and water contamination confirmed in Zulia coal-mining sites

Bylined to: Patrick J. O'Donoghue, VHeadline.com

26th June 2007

According to an assessment by the Environment Ministry, open cast coal- mining in Zulia State is affecting the quality of water and air. The following mines: Miraflores, Buena Vista Oeste (west) and Buena Vista Sur (south) and Cano Santa Rosa have been found with high concentrations of lead, sulfate, cadmium, cyanide and mercury.

Measurements were taken by the Ministry and Carbozulia, which subcontracted private laboratories to gauge contamination levels. The report discovered that in Cano Paso Diablo the water Ph is higher than normal because of sulfate levels.

Homo et Natura environmental group member, Lusby Portillo says there are plenty of arguments to oppose the handing over of new coal- mining concessions in Zulia. Coal-mining up till now, Portillo states, has devastated 1,800 hectares of forest, which are now just ugly craters, and it has compromised the health of local inhabitants, especially living in indian settlements.

The environmental group is supporting Wayuu, Bari and Yukpa indians, who oppose new concessions, calling for the implementation of the indigenous peoples law and respect for communal lands on which the proposed coal mines are situated.


COLOMBIA

Miner accused of evicting townsfolk

Jeremy Roberts and Andrew Trounson, http://www.theaustralian.news.com.au

3rd July 2007

BHP Billiton faces an investigation into its possible role in the forced eviction of the population of a Colombian town that was then bulldozed to make way for a coalmine. The investigation, by the Organisation for Economic Co-operation & Development, is also expected to examine BHP involvement, if any, in allegations that the mine is choking off access around five other towns in a bid to secure more land for coal mining in a policy that locals have branded "estrangulacion".

But BHP yesterday said the forced eviction of the Tabaco township predated its involvement in the current Cerrejon mine, and it rejected claims that Cerrejon was now trying to strangle other townships.

Ralph Bleechmore, an Australian lawyer acting for three Colombian parties representing several thousand rural Colombians, served a formal notice on BHP yesterday outlining the allegations. He also also lodged an affidavit with the OECD representative in Canberra.

The OECD only has the power to rule on whether its ethical guidelines have been breached.

The Australian understands that OECD representatives from Australia, Switzerland and Britain discussed the allegations at an OECD meeting in Europe last month. The other equal partners in Cerrjon are Swiss-based Xstrata and British-based Anglo-American.

Mr Bleechmore claims that residents of Tabaco were forced out during three "raids" between August 2001 and April 2002 by government police, army and private security personnel.

He said the action was at the direction of Cerrejon, which then acquired the land and destroyed the town, including the cemetery and church.

Mr Bleechmore said that in February 2002, one month before the end of the forced clearing out of Tabaco, BHP Billiton and its two partners acquired ExxonMobil's 50 per cent of Cerrejon Coal, becoming the sole owners. BHP's head of community relations, Ian Wood, acknowledged there were "legacy issues" over Tabaco, but said BHP and its partners were already working with former residents to address concerns.

Mr Wood said BHP had twice audited community standards at Cerrejon and was confident it met both BHP and World Bank standards. He said the outstanding issues related to the six Tabaco landowners, out of 213, who didn't agree to Tabaco's removal, as well as a number of former Tabaco families now in hardship. But Mr Bleechmore wants BHP Billiton to acknowledge its responsibility for the displaced population of Tabaco, and fund their relocation to nearby property, at a cost of about $1 million.


BRAZIL

Descendants of slaves still suffer in Brazil

By Raymond Colitt, Reuters

4th July 2007

PARACATU, Brazil - Moacir de Mello's small farm is squeezed on one side by bulldozers belonging to a Canadian mining firm and on the other by a rancher trying to make him leave. "We're locked up like a pig in a sty," his wife says.

President Luiz Inacio Lula da Silva pledged to grant land titles to descendants of slaves. But, as the squeeze on Mello and his wife shows, Lula's efforts face deeply entrenched racism, red tape, and big business interests.

Brazil brought an estimated 4 million slaves from Africa to work its fields and mines, more than any other country. After abolition in 1888, many slaves settled in Paracatu in the central state of Minas Gerais, where they had been digging gold for white owners. "My great-great grandfather bought his freedom and this land with the sweat of a slave," said Candida Pereira de Mello of the land she occupies with her husband.

Today, many slave descendants, known as Quilombolas, are just as excluded from economic and political life in this colonial town as their ancestors were under slavery.

Blacks make up 70 percent of the town's population, compared with 48 percent in Brazil, but it never had a black mayor or even a black representative in the town assembly. Blacks hold the worst-paying jobs, if any at all. Since taking office in 2003, Lula's government has improved health, education and the power supply in several communities of Quilombolas. But state and federal governments have granted only 23 land titles of more than 400 requests.

"Not enough personnel and too many law suits hold up the process," said Maria Bernadete Lopes, the official in Brasilia in charge of protecting black heritage nationally.

Eliane Guimaraes, 35, said her family and others were forced to leave their ancestral lands for the town decades ago by white settlers with incorrect land titles. "Slavery may be over but the racism that sustained it continues the same," she said, sifting through a pile of rubbish with her 2-year-old son on her breast.

"I've gotten jobs by phone and when they see I'm black, they say the post is taken," said Guimares, who struggles to feed five children making $150 a month recycling trash.

TROUBLE AT MINES

In recent years, Kinross Gold Corp. subsidiary RPM has bought up more than 100 properties to expand its gold mine and build a new dam. Quilombolas said the mine is encroaching on them and said roads they rely on have been cut. "We're running out of space to live," said Cristina Coutrin dos Reis, head of Sao Domingos, one of three Quilombola communities surrounding Paracatu.

RPM dried up a waterfall that was used for recreation and drinking water, she said. RPM said it is unaware of the claim but installed a well as an alternate water supply. On the other side of the mine, Ana Lopes de Moraes said two of her sons were shot by company guards several years ago and died of their injuries. "I've lived on a mountain of gold all my life but it's brought more sadness than happiness," said Moraes, 70.

RPM said it did not know Moraes but said security guards in 1998 and 2000 returned fire against clandestine prospectors. The company also said it negotiated land directly with the owners, with deeds registered in the registry office in Paracatu. Another factor that may work against the Quilombolas is that the registry is owned by the sister of a lawyer who represents RPM.

As many as 2,000 Quilombolas in the three communities are fighting for their land in claims that could hold up part of RPM's $470 million expansion plan and even force the city mayor to move off a
disputed plot. "The question is not if but how much land they will get," said federal prosecutor Jose Sergio Pinto. But he said the already drawn-out process could end up in court for years.

Anthropologists are determining the extent of the ancestral land, Pinto said. "If anybody is on Quilombola land, we either buy or expropriate that area," Pinto said. RPM said it would respect ownership rights if Quilombolas were granted property deeds. In a city where RPM created numerous jobs, Quilombolas are accused of stifling progress and stirring racial tension.

"Many people despise us but we didn't start this conflict, it began when we were brought from Africa against our will," says Dario Alegria, head of a local black advocacy group. Some of the ruling white class side with Alegria.

"The blacks built this country, shaped our history, culture and food, they have a right to that land," said Graca Caetano Jales, Paracatu's secretary of culture. "We need to find a solution for them because things cannot always end in impunity in Brazil."


ECUADOR

MiningWatch Responds to Ecuadorian Letters

5th July 2007

During the week of June 25, 2007, MiningWatch Canada received letters from two Ecuadorian Indigenous men, Rubén Naichap and José Aviles, accusing us of "Support for Economic, Cultural and Social Genocide of the Shuar people" and "Keeping the Indigenous People of the Amazon in Poverty", respectively. These accusations are baseless and untrue and they represent libel against our organisation. They maliciously attack not only MiningWatch Canada but also those people and organizations in Ecuador that have expressed legitimate concerns about mining.

July 5, 2007
Sr. Rubén Naichap
Avenida Alonso de Mercadillo y Manuelita Cañzares
Zamora, Ecuador
Dear Mr. Naichap,

We have received your letter of June 25th accusing MiningWatch Canada of "Support for Economic, Cultural and Social Genocide of the Shuar people".

These accusations are baseless and untrue and they represent libel against our organisation. They maliciously attack not only MiningWatch Canada but also those people and organizations in Ecuador that have expressed legitimate concerns about mining.

You are clearly unfamiliar with our organization and have been apparently been misled regarding our principles and our operations. It is unfortunate that you did not make use of your visit to Canada to meet with our staff, directors, or member organisations, as you would have been able to clear up the misconceptions and misinformation reflected in your letter.

Certainly your own credibility would have been better served if you had done so; nonetheless you are welcome to communicate directly with us to eliminate future misunderstandings, or to read our published material in print or on our web site, www.miningwatch.ca.

MiningWatch Canada is a small organisation dedicated to research and advocacy. Our role, reflected on our web site and in all our published materials, is to ensure that the impacts occasioned by mining can be fully considered by the people who are being affected, and to ensure that policies and practices are adopted by governments and the mining industry to protect the environmental, indigenous rights, workers' rights, human rights, including economic, social, and cultural rights. To this end we commonly work with the mining industry and our Government in multi-stakeholder initiatives.

We respond to requests from assistance from communities and organisations working with them who are affected by Canadian mining operations to provide independent information and to help them communicate with others in similar situations, find technical assistance, and assert their rights. We are not a funding agency; we do not undertake development projects or provide financial support to other organisations or communities, nor have we requested or been given any funding for any work in southern Ecuador.

In the case of southern Ecuador, we have provided independent information, otherwise not available in Canada, have given voice to local people who have expressed concerns about the impacts of mining on the forests and ecosystems, and have tried to make sure that the world knows about the conflicts that the proposed mining development has occasioned.

Mining has short-term benefits and very long-term impacts and risks that need to be carefully evaluated by the communities that will be affected by them. Because mining frequently entails serious environmental and social costs, we believe that affected communities and peoples have the right to Free Prior Informed

Consent - the right to make their own decisions regarding development projects, free of coercion. We know how desperate indigenous communities are for capital and knowledge that will help them feed their people and develop strong economies. However, you should be aware that there is a world-wide debate about whether mining has the ability to facilitate this.

In fact, most research - including findings from the World Bank Extractive Industries Review (2003) - leads to the conclusion that mining-dependent regions are poorer than regions without mining, and that mining creates poverty for local communities in the long term, rather than long-term prosperity. We have investigated this in some detail, and our research can be found in "No Rock Unturned", unfortunately available only in English.

The Shuar people have clearly not profited to date from petroleum development, as they still live in desperate poverty. Why should they expect that mining will be different?

Our role as a critical mining industry analyst does not mean that we are opposed to all mining projects - only those that impose an unacceptable and unjustifiable cost to the environment, human rights, and the economic, social, and cultural well-being of the affected communities, including taking advantage of and/or exacerbating conflict of any kind. We will continue to conduct research, provide uncompromised and constructive criticism of the mining industry, and stand in solidarity with communities affected by mining, Aboriginal and non-Aboriginal alike.

Once again, I would welcome the opportunity to address your misapprehensions directly.

Sincerely,
Joan Kuyek, National Coordinator


COMMUNITY LEADER IMPLICATES ASCENDANT COPPER IN DEATH THREATS

Ecuador,

11th July 2007

http://www.decoin.org/

Polibio Perez, president of the Community Development Council, asked the District Attorney of Imbabura Province that Ascendant Copper Corporations employees be investigated in conjunction to the death threats he has received during the past few months. Mr. Perez suspects that the death threats emanate from Jorge Mantilla, CEO of Falericorp, a company contracted by Ascendant Copper Corporation in 2006, and Fernando Alba - also believed to be presently working for Falericorp. Mr. Alba and Mantilla have been seen in the Intag area in the past few weeks (Mr. Alba may be working for Honor and Laurel, a international private security firm).

The charges in part arise from an anonymous email sent to Carlos Zorrilla by what is presumed to be an ex-Ascendant employee, in which the person says that he has heard that the two persons named above and those of Ascendant were planning on killing Mr. Perez. In his charges presented to Imbabura Attorney General, Mr. Polibio Perez also mentions that during the December 2006 violence against the communities, and afterwards, that he received several death threats and felt unusually threatened. He presented as proof video and photographic evidence of the violence created by the so-called paramilitary force allegedly working under the guidance of Falericorp, and Mr. Alba. This particular extremely violent incident against the communities was financed by Ascendant Copper Corporation, who had hired Falericorp.

In the legal denouncement Mr. Perez charged that at one time Mr. Alba threatened him by saying: if you continue your opposition to mining we are going to have to kill you. Mr. Perez together with his lawyer, Edgar Merlo, asked that the authorities investigate not only the persons named in the lawsuit, but that the investigation include all company employees from Falericorp and Ascendant Copper Corporation.

FALERICORP, its important to point out, was also involved in the violent incidents of November 2006 when another paramilitary force tried to violently make their way into Ascendant Copper Corporation mining concessions in the vicinity of Barcelona. Several small children were tear-gassed in this incident. As in the December violence, the community was able to stop the incursion.


CHILE

Chile: 28.000 contratistas del cobre en huelga

25 de Junio de 2007

SANTIAGO DE CHILE (AP) - Unos 28.000 trabajadores a contrata de la estatal Corporación del Cobre (Codelco), la mayor productora mundial de cobre, iniciaron el lunes una huelga nacional --con algunas manifestaciones de violencia-- para exigir mejoras salariales y laborales, que son rechazadas por la empresa.

Centenares de trabajadores contratistas trataron de impedir el ingreso de los mineros a sus faenas con barricadas, quema de neumáticos, desperfectos en los motores de los autobuses de los mineros e incendiando al menos otras ocho máquinas, informó la policía y según las imágenes de prensa despachadas desde las áreas del conflicto. De momento, no hay cifras oficiales de detenidos, los que superarían el medio centenar.

Codelco dijo que, pese a los inconvenientes, la empresa sigue produciendo con normalidad y expresó su disposición al diálogo con los huelguistas, roto el jueves pasado. Los contratistas insisten en que en cuatro de cinco divisiones el trabajo se detuvo.

Una funcionaria de la oficina de prensa de Codelco, que no puede ser identificada por política de la empresa, dijo telefónicamente a la AP que las cinco divisiones de la mina funcionan con normalidad, aunque admitió lentitud en El Teniente, la mina subterránea más grande del mundo, cercana a Rancagua, 80 kilómetros al sur de Santiago.

Codelco produce anualmente 1,8 millones de toneladas métricas de cobre fino, cuyos retornos superan los 17.000 millones de dólares. Los contratistas, cuyas labores van desde la mantención de maquinaria a la preparación de alimentos, presionan para igualar sus salarios y garantías con las de los mineros contratados directamente.

Codelco rechaza las negociaciones salariales porque alega que no se trata de trabajadores contratados directamente por la empresa. Algunos de los incidentes más violentos se registraron en la cercanía de la división El Teniente, donde grupos de huelguistas quemaron autobuses y una caseta de un control de peaje y sabotearon otros autobuses.

En Antofagasta, 1.371 kilómetros al norte de Santiago, también hubo bloqueos en los caminos que van hacia la mina a tajo abierto de Chuquicamata, a 2.870 metros de altura sobre el nivel del mar.

Manuel Ahumada, dirigente de El Teniente, dijo que "esta es una huelga indefinida".

Los dirigentes gremiales afirman que son unos 28.000 los trabajadores en huelga, pero la funcionaria de prensa señaló que sólo un 5% de los contratistas está en huelga, unos 1.400. Voceros de Codelco, cuyos trabajadores propios bordean los 18.000, han dicho que tienen planes de contingencia para enfrentar la situación.

Cristián Cuevas, vocero de la Confederación Nacional de Trabajadores Contratistas de la Gran Minería del Cobre, dijo que "nosotros no vamos a deponer esta huelga general mientras no haya una negociación efectiva con Codelco y con el gobierno".

Advirtió que "esta pelea no la vamos a dar tan solo en los accesos ni al interior de las minas, sino en las poblaciones, con la rebelión de los trabajadores contratistas y sus familias". Cuevas, que denunció una violenta represión policial, dijo que las divisiones se mantienen trabajando, pero con los empleados del turno de noche, y que esa situación no puede extenderse más allá de 24 horas. Jorge Peña, presidente de los contratistas de Rancagua, dijo que demandan "un plan básico de salud, viviendas y educación, y becas para todos los trabajadores y sus familias, y el estricto cumplimiento de la ley de subcontratación".


En El Teniente se concentran manifestaciones de subcontratados de Codelco: cerca de 50 detenidos y ocho buses incendiados

25 de Junio de 2007

http://www.elmostrador.cl

Empleados solicitan planes básicos, la contratación por parte de la firma estatal y entrega de bono prometido por Michelle Bachelet. Principales protestas se registraron en el yacimiento de la Sexta Región, donde ocho buses fueron incendiados y ruta fue bloqueada. En tanto, la CUT respaldó ''absolutamente todas'' las acciones de protestas. [actualizada]

Trabajadores de empresas contratistas de Codelco bloquearon este lunes por la mañana en varios puntos la Carretera del Cobre, que conecta la ciudad de Rancagua con el mineral de El Teniente de la empresa estatal.

La iniciativa se enmarcó en la "huelga indefinida" convocada por la recientemente formada confederación de empleados con dichas características, que agrupa a unos 28 mil empleados, dos tercios del total de la minera estatal.

De acuerdo a datos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en Rancagua hay 7.000 trabajadores movilizados, a los que se suman 4.000 en Andina (Los Andes, Región de Valparaíso), 2.000 en El Salvador (Región de Atacama, además de dos sindicatos en Ventanas. Los adherentes en El Teniente instalaron barricadas en lugares como Maitenes, lo que mantenía detenidos los buses que trasladaban trabajadores al mineral, donde se reportaron ocho buses incendiados durante las violentas protestas.

El balance provisional de detenidos es de 46 en el Teniente y de 19 en Calama, donde los contratistas protagonizaron marchas por el centro y ocuparon la catedral católica de la ciudad, pero no impidieron el funcionamiento del yacimiento de Chuquicamata. "Lo único que ha intentado Codelco es medir fuerzas con la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC). Que no nos venga a decir ahora que no somos partidarios del diálogo", manifestó el dirigente Manuel Ahumada.

Su par Cristián Cuevas aseguró que cuentan con un "plan de contingencia. No vamos a deponer esta huelga general hasta que no haya una negociación efectiva con Codelco y el Gobierno". "Si no es así, la pelea no la daremos sólo en los accesos de Codelco y el interior de la mina, sino que también en las poblaciones con la rebelión de los trabajadores contratistas y sus familias", agregó a Cooperativa.

En tanto, el presidente regional del Sindicato de Trabajadores de Empresas Contratistas (Siteco), Jorge Peña, explicó que han solicitado "planes básicos de salud, vivienda, educación y becas para todos los trabajadores y sus familias".

Además, dijo que han pedido "el estricto cumplimiento de la ley de Subcontratación, además de la contratación por parte de Codelco de trabajadores contratistas y el bono que ofreciera la entonces candidata y ahora Presidenta Michelle Bachelet".

Codelco acusa sabotaje

El gerente de Sustentabilidad de El Teniente, Jorge Sanhueza, manifestó a la emisora que los bloqueos en la mencionada ruta se produjeron desde las 06:00 horas. "Tenemos actos violentos, estamos hablando de un sabotaje al ingreso a la división. Dieron vuelta un minibús, una camioneta y daños a la propiedad privada", explicó.

En tanto, el ministro secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos, dijo que la mina El Teniente está operando "normalmente" y agregó que "no hay una huelga porque sería ilegal y tampoco hay una paralización de actividades". Informó que según los datos que posee el Ejecutivo, "en las divisiones Andina y El Teniente, un número importante de personas ajenas a la empresa y no todos subcontratistas de la misma han tenido acciones violentas".

Según su testimonio, "se han dañado 10 buses y un camión", por lo cual las autoridades de la empresa estatal solicitaron el ingreso de Carabineros. Lagos Weber señaló que "este acto delictual que tuvo lugar al interior de la mina (El Teniente) ha sido controlado (...) Según Codelco, se tomarán las medidas legales para perseguir los daños que se han generado".

CUT apoya protestas

En Santiago, el presidente de la CUT, Arturo Martínez, respaldó la movilización iniciada por los contratistas, al tiempo que hizo un llamado a la empresa a respetar la legislación laboral, especialmente en lo relativo a la ley de Subcontratación. "Exigimos la instalación inmediata de una mesa de negociación entre Codelco y la Confederación de Trabajadores Contratistas para que se proceda a contratar el cómo y cuando se procederá a la aplicación de la ley de Subcontratación y la internalización de trabajadores que corresponde", afirmó.

El dirigente indicó que se han movilizado trabajadores de El Teniente, Ventanas, Andina , El Salvador y Chuquicamata, aunque reconoció que en este último yacimiento es donde se registran los menores niveles de adhesión hasta el momento.

Según Martínez, la responsabilidad de esta huelga es de los ejecutivos de Codelco, que depende de los Ministerios de Hacienda y Minería. "Nosotros decimos que Codelco depende directamente de Hacienda y Hacienda de la Presidencia de la República, en alguna parte están dando la orden que no se respete la ley de subcontrato y nosotros creemos que eso es grave y alguien tiene que responder por ello", sostuvo el dirigente.

Lo anterior, en clara alusión del titular de dicha cartera, Andrés Velasco, con quien cortaron relaciones después de las frustradas negociaciones por el salario mínimo. "Al parecer, a nadie le interesa escuchar a los trabajadores. Esto que está ocurriendo hoy día es una muestra de lo que serán, más adelante, las acciones del movimiento sindical, después del portazo y del desprecio que el ministro de Hacienda hizo a la CUT y a los trabajadores chilenos con el salario mínimo. Nosotros no declaramos la guerra, fueron ellos los que la declararon", sostuvo.

Respecto a la quema de ocho buses registrada en El Teniente, los cortes de caminos, toma de la catedral de Calama, Martínez respaldo las acciones, debido a que, a su juicio, los trabajadores no han sido escuchados.

"Nosotros respaldamos todas las acciones, absolutamente todas (...) La agresividad la ponen cuando también agreden a los trabajadores no recibiéndolos, entonces, el que ha sido más agresivo en forma permanente ha sido Codelco, que no venga a lamentarse ahora de lo que está pasando", sentenció. Asimismo, anticipó que la movilización es una de las tantas que se van a producir en los próximos meses, al recordar que los contratistas forestales próximamente presentarán su negociación colectiva ante Celco.


PERU

Ayabaca: Acuerdan Consulta Vecinal por Proyecto Minero Río Blanco para 30 setiembre
Frente de de Desarrollo de la Frontera Norte del Perú

Oficina de Prensa

19/06/07

La fecha para la consulta vecinal en torno a la aceptación o rechazo del proyecto minero Río Blanco, en la sierra de Piura, fue ratificada el martes 19 de junio en el auditorio del Hotel Samanga de Ayavaca por los alcaldes de Pacaipampa, Ayavaca, dirigentes de Ronda, y representantes del Frente de defensa de Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú. La decisión se produjo luego de un largo debate de 3 horas, donde determinaron la consulta vecinal para el 30 de setiembre en los distritos de Carmen de la Frontera (Huancabamba), Ayavaca, y Pacaipampa.

La convocatoria se produjo ante la preocupación de los dirigentes de Ayavaca quienes manifestaron la necesidad de ejecutar la consulta a fines de Julio, pues las comunidades del lugar mostraban su malestar por la lejanía de la consulta, la cual en un primer acuerdo del frente se determino para el 30 de setiembre. Otra de las razones que argumentaron las organizaciones de Ayavaca son los 3 años que viene concientizando a la población sobre la amenaza minera y piden acciones en defensa de las comunidades campesinas.

Ante esto el representante y vocero del Frente de Defensa de la Frontera Norte del Perú, abogado Kike Rodríguez, expuso la razones que condujeron a esta decisión, la cual incluye el que sea un proceso libre, informado y de verdadera participación ciudadana, donde se haga respetar la decisión de la población de la sierra Piurana.

Por su parte el alcalde de Pacaipampa manifestó que ellos como Municipalidad respetaran el acuerdo del Frente, asimismo el alcalde Ayavaca, Humberto Marchena, manifestó su compromiso por la defensa de las comunidades; declaro que no es momento para buscar culpables sino acciones responsables, sumándose a respaldar el acuerdo del Frente. El presidente de la Comunidad de Yanta Senecio Jiménez Peña, afirmo que los compromisos del frente deben respetarse con lo que se determinó respaldar la decisión ya antes tomada.


Agricultores insisten: ¡Vida sí, Mina no!

Diario El Tiempo de Piura, Perú

25 de junio, 07

No dan su brazo a torcer. Y es que la decisión está tomada. Cerca de cinco mil personas, entre pobladores, comuneros, ronderos, autoridades y delegaciones de base de Ayabaca, volvieron a manifestarse a favor de la agricultura y en contra de la actividad minera en su zona, en una marcha pacífica realizada ayer domingo en esta ciudad de la serranía piurana, con motivo del Día del Campesino.

Ayabaca.- A la voz de Agro ¡sí!, mina ¡no!, ¡Sí a la consulta vecinal, no a la minera Majaz!, una multitudinaria delegación de aproximadamente 5 mil personas participaron en una marcha pacífica en Ayabaca, convocada por la Federación de Comunidades Campesinas, que tenía la intención de reafirmar su vocación agrícola, justo en el Día del Campesino, así como incentivar a los pobladores a participar de la consulta popular a realizarse el próximo 30 de setiembre.

A la movilización y mitin asistieron delegaciones de la Comunidad de Yanta, Montero, Central de Rondas campesinas de Pacaipampa, Lagunas, Frente de Defensa del Medio Ambiente de Ayabaca, Cepicafé, ONG Escaes, y delegaciones vecinas de Tambogrande, donde ya vivieron la experiencia de rechazar a la minera Manhatan. También estuvieron presentes autoridades ediles de Ayabaca, encabezadas por el alcalde, Humberto Marchena Villegas, así como el consejero regional, Miguel Galecio Rentería y la congresista Marisol Espinoza Cruz, por invitación de la Federación.

La concentración de las delegaciones se realizó en el coliseo cerrado de Ayabaca, de donde partió la multitud aproximadamente a las 10.30 a.m. para recorrer las principales calles y llegar a la plaza principal, donde desarrollaron el mitin. En su intervención, la congresista Espinoza Cruz, señaló que llegó para respaldar la consulta popular porque considera que hay un principio de propiedad violado, y no es posible que sobre la base de dos o tres directivos, se desconozca el tema de propiedad de las comunidades para dar paso a un documento que prácticamente es ilegal, además –señaló- que la misma Defensoría del Pueblo ya dio a conocer esa ilegalidad, y por eso respaldan la consulta como un mecanismo donde los pueblos tienen derecho de elegir el modelo de desarrollo, y actividad económica que desean, así como la tranquilidad del medio ambiente.

El primer regidor de la Municipalidad de Ayabaca, Deiber Flores, señaló que en la manifestación se ha rechazado también la actitud de la Policía Nacional y del Poder Judicial, porque se encuentran parcializados y a favor de los empresarios mineros, ya que generalmente se movilizan cuando consideran que está en juego la seguridad de la minera. Como botón de muestra señalaron el caso del rondero, Germán Criollo Mauricio, quien fue baleado y acusado de narcotraficante y terrorista."Creo que este tipo de prácticas debe terminar por el bien de la democracia", dijo Espinoza, a fin de que la zona no se convierta en tierra de nadie. "Esto es grave porque se está judicializando la protesta, porque ya no se estaría dejando libertad para protestar", dijo.


El cobre que habita en tierra movediza

Los pobladores aseguran que la empresa no cuenta con autorización de sus Asambleas Generales para explotar el mineral como exige la ley. Pero la compañía responde que adquirió esos derechos de una minera antecesora. Luego de revelar los temores de las comunidades de Segunda y Cajas y Yanta sobre los efectos sociales y ambientales alrededor del proyecto de cobre Río Blanco de minera Majaz, La República cierra esta serie de reportajes narrando detalles poco conocidos de la forma en que la empresa logró obtener el permiso de exploración del Ministerio de Energía y Minas, esquivando algunas exigencias legales.

Milagros Salazar, Enviada especial

http://www.larepublica.com.pe

"¿Cuántos policías mandaron a ese mercado (el de Santa Anita), diga? ¿Y por qué aquí no hacen lo mismo para sacar a Majaz?", pregunta Víctor Jiménez, un anciano que encontramos en el caserío El Tambo, al borde del río Tomayaco que baña las tierras de la comunidad de Yanta en Ayabaca. Las noticias del desalojo de los comerciantes que ilegalmente ocupaban el mercado de Santa Anita en Lima había dejado perplejos a estos pobladores que viven en la sierra de Piura, a más de 20 horas de esta ciudad norteña.

Curioso, pero los comuneros que siguieron el caso por una radioemisora de alcance nacional, relacionaban esos hechos a su entorno: ellos consideran que la minera Majaz ha invadido sus tierras para hacer labores de exploración sin que el Estado le exija el cumplimiento de las leyes con la misma dureza que lo hizo con el grupo de comerciantes del mercado Santa Anita, en Lima.

"Tenemos un título de propiedad por el que hemos pagado al Estado, pero las autoridades no reconocen nuestros derechos de propiedad y han dejado que la minera empiece a trabajar en nuestras tierras sin nuestro permiso. Sentimos que no valemos nada para el gobierno, sólo importamos en la época de elecciones", reniega el vicepresidente de la comunidad de Yanta, Celso Concha, rodeado de una veintena de dirigentes en el caserío de Portachuelo.

Qué dicen las leyes

Los líderes de Yanta y Segunda y Cajas aseguran que la compañía no cuenta con la autorización de la Asamblea General y el voto de los dos tercios de los miembros de la comunidad, como exige el artículo 11 de la Ley de Promoción de la Inversión Privada, en el caso de actividad económica en las tierras de las comunidades campesinas. En respuesta, la minera ha señalado que sí cuenta con el permiso de ambas comunidades debido a que la minera Coripacha, antecesora a Majaz, le cedió los derechos de los acuerdos firmados durante asambleas generales con Yanta y Segunda y Cajas, en octubre de 1997.

La República tuvo acceso al libro de actas de las comunidades y constató que efectivamente se firmaron los convenios que señala Majaz, pero el detalle es que no cuentan con las firmas de los dos tercios de los miembros de la comunidad, como exige la ley.

En el caso de Yanta, el acta firmada con la compañía Coripacha en una asamblea del 3 de octubre de 1997, sólo cuenta con la firma de 60 pobladores, cuando por esos días figuraban en el padrón 404 comuneros calificados, tal como ha podido certificar con documentos el abogado de la comunidad, Andrés Jiménez, ante la Fiscalía de Ayabaca.

"Ese día estábamos en pleno trabajo intercomunal en la zona de Frejolito que pertenece a la comunidad de Andurco y bajaron unos representantes de Coripacha a decirnos que querían hacer algunos trabajos. Nos dieron licor a todos y nosotros que no sabíamos que la mina contaminaba, firmamos nomás", relata el presidente de rondas del sector El Tambo, Francisco Jiménez.

El presidente de la Federación Provincial de las Comunidades Campesinas de Ayabaca, Magdiel Carrión, asegura que los 60 campesinos fueron sorprendidos y que, además, su firma no aparece en el convenio no obstante que en esos días él era el secretario de actas de la comunidad. La verdad es que el presidente de esa época, Ezequiel Acha, tomó esa decisión a espaldas de la asamblea. Incluso en actas posteriores consta que luego exigió que se convocara a una reunión para ver este tema. Al día siguiente de la reunión extraordinaria, Ezequiel Acha fue conducido por la minera a Piura para ratificar su acuerdo ante un notario público. Este mes la comunidad convocará a una asamblea general para desconocer los acuerdos firmados con Coripacha.

Estrategia repetida

En Segunda y Cajas la historia es similar. En el acta sólo figuran las firmas de 31 comuneros cuando en el padrón de ese año aparecen inscritos mil 115 comuneros calificados. Lo aseguran el vicepresidente de la comunidad, Eusebio Guerrero Pintado, y el fiscal Edilberto Neyra Alberca. En el convenio se señala que el domingo 21 de setiembre de 1997 se reunieron en asamblea general los comuneros para otorgar permiso a la empresa con el propósito de que pueda efectuar actividades mineras. Días después, el 6 de octubre, la compañía trasladó al entonces presidente de la comunidad, Salomón Ramírez, a la ciudad de Piura para que firmase el compromiso ante un notario público.

Los notarios se encargaron de salvaguardar los intereses de la compañía y precisaron a la hora de transcribir las actas en máquina de escribir, que las comunidades autorizaban las diferentes etapas de las actividades mineras (explotación, construcción y explotación), tal como lo pudo comprobar este diario al revisar el expediente de la minera Majaz en la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la instancia que otorgó el permiso a la empresa para los trabajos de exploración de cobre y molibdeno. El permiso permitía a la empresa operar en la zona entre 2003 y fines de 2006, a pesar de que las actas no contaron con la aprobación de los dos tercios de la comunidad como ordena la ley.

La voz de la Defensoría

Pero, además Defensoría del Pueblo en un informe publicado a fines de 2006 señaló que estos acuerdos de 1997 constituyen un documento de carácter contractual entre la empresa Coripacha y las comunidades, y no con Majaz, que es la que posteriormente pide la autorización ante Energía y Minas.

La Defensoría aclara que la minera Majaz debió acreditar que se le cedía la autorización otorgada a Coripacha. Sin embargo, sustentándose en una interpretación del jurista Jorge Avendaño, Majaz hoy señala que los convenios del uso de las tierras superficiales constituyen servidumbres mineras que pertenecerán a quien en cada momento sea dueño del bien. O sea, si ahora Majaz es el dueño de turno, debemos suponer que debe gozar de ese derecho.

Pero la posición de esta minera ha ido cambiando en el camino porque cuando aún no contaba con esta interpretación bajo la manga, entre julio y agosto de 2002 firmó convenios con las comunidades para desarrollar trabajos en la zona, los mismos que también fueron presentados al Ministerio de Energía y Minas. Con la directiva comunal de Yanta (una vez más, sin intervención de la asamblea general) acordó efectuar estudios de exploración y perforación de diamantina. Y la empresa hizo lo propio con Segunda y Cajas para trabajos de prospección sísmica. Estos acuerdos ya fueron rechazados en forma unánime por los comuneros.

Ante estos hechos y otros relacionados a la inadecuada difusión entre los pobladores del plan de evaluación ambiental que se requiere en una etapa de exploración, la Defensoría del Pueblo concluye que Majaz ha violado los derechos de propiedad de las comunidades.

"Nosotros sólo revisaremos el caso si los campesinos realizan una denuncia formal ante estas oficinas. No podemos hacer otra cosa", dijo a La República el director general de Asuntos Ambientales Mineros del MEM, Fredesbindo Vásquez, quien confesó no conocer el informe de la Defensoría a pesar de que es un documento público.

La comunidad de Yanta ha denunciado a Majaz por usurpación de tierras y la policía ha confirmado hace un mes, durante una inspección ocular, que el lugar donde se explotarán los minerales a partir de 2011 pertenecen a esta comunidad. En tanto, los dirigentes de Segunda y Cajas aseguran que le entregaron una copia de los documentos de este polémico caso al presidente Alan García en su último paso por Piura. La decisión está en manos de los políticos.

Claves

RECHAZO. Según un sondeo de opinión que acaba de mandar a elaborar el Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú, el 86.2% de los encuestados en el distrito Carmen de la Frontera –que forma parte de la comunidad de Segunda y Cajas–, está en contra de la minería; el 10.1% a favor; y el 3.7% no responde. En el distrito de Ayabaca, al que pertenece la comunidad de Yanta, el 89.6% de los encuestados se opone a la minería y el 7.9% está a favor.

DAÑOS. Según el especialista en temas hídricos, Fidel Torres, el proyecto minero Río Blanco, y las concesiones aledañas como las de Newmont, afectarían las nacientes de dos grandes cuencas: las del Chinchipe hacia el Atlántico y del Quiroz hacia el Pacífico, lo que representa una amenaza a los bosques de neblina y páramos captadores de agua, además de centro de gran biodiversidad para las comunidades que rodean el campamento minero.


Las aguas milagrosas y la mina

El centro de operaciones de la minera Majaz está ubicado en la comunidad de Yanta en Piura, donde la población teme por la contaminación y la disminución de las aguas de los ríos.

Diario La República, Perú

12 de junio, 07

Por Milagros Salazar, Enviada especial - http://www.larepublica.com.pe

Hay caminos largos que solo se pueden recorrer a paso de equilibrista cercado por miradas de desconfianza y precipicios. Que desafían al caminante hasta en la hora de la despedida. Solo así pudimos emprender el viaje desde la ciudad de Piura hasta las lagunas medicinales que se encuentran en las partes más altas de la comunidad de Yanta en la Cordillera de los Andes y que rodean al proyecto Río Blanco de la minera Majaz. Los comuneros temen que esas fuentes de agua desaparezcan cuando la compañía empiece a explotar el cobre y molibdeno que esconden estas quebradas. Hasta aquella cima a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar desde donde se observa el fortín de Majaz llegamos luego de dos días de viaje en camioneta, a caballo y a pie. Antes, había que sortear algunos obstáculos.

"Si quieren llegar arriba deben tener el permiso de la comunidad. No es así nomás, señorita", desafía Magdiel Carrión, presidente de la Federación Provincial de las Comunidades Campesinas de Ayabaca, a quien encontramos en la ciudad de Piura. Magdiel es el rondero más respetado de Ayabaca y su palabra es ley en Yanta. El hombre endurece el rostro cada vez que Percy, mi reportero gráfico, aprieta el disparador de la cámara. Y recién luego de una hora de un diálogo tenso, autoriza nuestra visita.

Hacia los techos andinos

A las 2 de la madrugada de un viernes helado llegamos a la ciudad de Ayabaca después de cinco horas de viaje en camioneta. A diferencia del recorrido soleado por la comunidad de Segunda y Cajas en Huancabamba, aquí estamos cercados por la neblina. "Esto que ve ya es páramo. Los páramos son nieblas que trae la montaña y que hacen llover durísimo para que crezcan los ríos", dice Modesto Rivera, un poblador del caserío de Hualcuy que se ubica a pocos kilómetros de Yanta. "El proyecto Río Blanco para mí es la muerte porque está ubicado en las nacientes de las aguas. A la hora que saquen el mineral van a tumbar los árboles que traen las lluvias", asegura Pascual Rosales, el presidente de rondas de la zona.

Aquí la población señala como principal razón para oponerse al proyecto de Majaz la defensa del medio ambiente, no los enfrentamientos entre los comuneros que defienden y rechazan a la minería como sucede en Segunda Cajas. "Aquí no hay división del pueblo, todos nos enfrentamos a la mina", agrega Modesto Rivera.

A las 9 de la mañana llegamos al caserío Portachuelo en el corazón de Yanta. Ahí cerca de 40 campesinos esperan a los miembros del área de justicia y paz de la Diócesis de Chulucanas para participar en un taller sobre desarrollo sostenible. Las miradas se concentran en mi libreta de apuntes y en la cámara fotográfica. "No queremos la minería porque arriba están las cordilleras que son como el techo de una casa, al haber el tajo abierto nuestras aguas se volverán ácidas y sin ríos no hay agua, agricultura ni animales", asegura Senesio Jiménez, el presidente de la comunidad. Con su venia, avanzamos hacia las alturas.

En Portachuelo acaba la trocha y debemos reemplazar la camioneta por una mula y un caballo rumbo al último caserío de Yanta, donde acaba la vida peruana por la sierra de Ayabaca al límite con el Ecuador: Cabuyal. Un comunero diestro sobre la bestia puede hacer el camino de Portachuelo hasta este pueblo en cuatro horas, nosotros lo hacemos en seis. Llegamos en medio de la oscuridad a la casa del teniente gobernador de Cabuyal, Baltazar López, donde descansamos hasta que el gallo cante a las 3 de la madrugada. Con su mechero en la mano, don "Baldo", que así le dicen al teniente gobernador, nos despierta: es la hora de prepararnos para emprender el camino a las lagunas. Un caballo negro me espera en el patio iluminado por la luna llena con una alforja de fiambre que la esposa de don "Baldo" ha preparado para el camino. Son las 5 y 30 de la mañana y el teniente gobernador nos deja en manos de su comisario, Nicomedes Román, un joven de apenas 21 años que se convertirá en nuestro guía hasta donde el cuerpo aguante. En el trayecto se nos unen Obidio Chocán, otro muchacho recio del pueblo, y el bueno de Germán Jiménez.

El sol se asoma. Llevamos tres horas subiendo quebradas y sorteando caminos estrechos. Mi caballo trastabilla sobre las rocas, el lodo y al ras del precipicio. Soy un manojo de nervios. "Vamos a entrar a los bosques de neblina, aquí vive la sachavaca, el oso de anteojos. Estos bosques crecen por la lluvia de los páramos", dice don Germán. La tierra es lodosa y huele a guano. Pocos metros más arriba dejamos los caballos para completar el camino a pie. Hay un viento de puna que congela los huesos y nos hace tropezar. "Arriba el frío muerde", nos había advertido don "Baldo". El corazón se acelera y se reconforta al ver la primera laguna: Mateo, que según los comuneros da origen al río Tomayaco que baña sus chacras. "Bonita había sido la laguna ¿di? Si desaparece ya no tendremos vida", le dice Nicomedes a Obidio. Por primera vez llegaba a las alturas de su pueblo. Dos horas más de camino sobre el cerro Negro y aparece una fuente de agua hermosa: la laguna Siete Poderes que es la madre del río Aranza y se encuentra al pie de la Cordillera de los Andes, desde donde se puede ver el campamento minero en las tierras de Yanta. El viento es cada vez más intenso. "Calma, cerro santero, calma", dice Nicomedes agitando unas hierbas como si fuera un chamán. Estas quebradas están llenas de plantas medicinales como la Chupalla de Oro que calma los dolores de huesos.

Para el gerente de operaciones de Majaz, Andrew Bristow, los temores al daño ambiental no tienen asidero debido a que la mina operará cerca del río Blanco que vienen del Atlántico y no dan origen a los ríos que irrigan los terrenos de Yanta. Un reciente informe de la organización británica Perú Support Group (PSG) asegura que la contaminación no se produciría por el manejo del cianuro o el mercurio durante la explotación del mineral, sino por el drenaje de las aguas ácidas de la mina provocado por los desechos de las operaciones.

Drenaje ácido

Según los planes de la empresa, los desechos serán apilados en seco en los valles contiguos a la mina, y los arroyos serán derivados por un conducto que pasará justamente por debajo de los desechos. En este proceso, señala PSG, las aguas de los arroyos podrían ser contaminadas y generar un daño que puede durar décadas, sobre todo en Jaén y San Ignacio en la región Cajamarca porque el río Blanco da origen al río Chinchipe que abastece de agua a estas zonas. Majaz señala en su defensa que se tomarán todas las previsiones y que reforestará doce mil hectáreas de terrenos para que las lluvias no dejen de abastecer de agua a los ríos. Pero los comuneros desconfían de la empresa y de que el Estado fiscalice la protección del medio ambiente. Para ellos, Majaz significa la puerta de entrada para que otras concesiones mineras empiecen a explotarse como las de Newmont, principal accionista de minera Yanacocha.

El sol se ha escondido y la luna no aparece. En plena oscuridad sólo nos queda encomendarnos a los caballos. De regreso a Cabuyal, visitamos al vicepresidente de las rondas campesinas de Yanta, Samuel Córdova, que tiene en su casa una osa de anteojos que acaba de encontrar en la chacra de un familiar. La osa es pequeña y llora como un bebé. Ya en la ciudad de Ayabaca, el dirigente Magdiel Carrión asegura que van a soltar a la osa porque es un animal en extinción que debe vivir en el bosque y no atada con una correa. Magdiel mira las fotos de las lagunas en nuestra laptop y sonríe. Para él era la prueba de que no mentíamos. "Usted tenía que entender que detrás mío hay todo un pueblo. Desconfiamos porque nadie nos trata como si fuéramos peruanos y dueños de estas tierras", explica. Es domingo por la tarde y luego de haber montado 20 horas a caballo, la camioneta que nos conduce a la ciudad de Piura nos parece un avión en primera clase.


Una mina los divide

Para llegar a las comunidades de Segunda, Cajas y Yanta, donde se levanta el proyecto Río Blanco de la minera Majaz, hay que atravesar un camino largo y sinuoso de piedras, lodo, iras y sospechas. La zona ubicada a pocos kilómetros de Ecuador, en la región Piura, es poco accesible por lo agreste del terreno y la desconfianza de los pobladores que en su mayoría rechazan a la actividad minera. Hoy, que se alista una consulta popular sobre este proyecto que pretende convertirse en la primera fuente de cobre del país, La República emprendió un viaje de siete días para conocer los detalles del conflicto. Aquí la crónica del primer tramo en los dominios de Huancabamba.

Por Milagros Salazar, Enviada especial

Diario La República, Perú. 11 de junio, 07

http://www.larepublica.com.pe

Desde una cabina de radio en la ciudad de Huancabamba, un hombre reparte ataques como sables: "Esos hambrientalistas y secolocos violentistas se oponen al desarrollo por puro interés. Esos dirigentuchos analfabetos...", grita Duver Maureola, el dueño de Radio Centinela, una de las emisoras más sintonizadas de la zona, que les ha declarado la guerra a los ambientalistas que se oponen a la minera Majaz. "Eso no es nada, ese señor insulta sin piedad. Todos lo quieren agarrar", comenta un joven al ver mi cara atónita de forastera. "A él le dicen 'Burra Chueca', ¿sabe?", añade sonriente el muchacho. Maureola ha levantado las iras de los ronderos a tal punto que hace tres años lo detuvieron para darle una golpiza ante la impotencia de detener sus ataques. Maureola los denunció por secuestro. "Ellos me quisieron matar y yo sólo digo lo que pienso", argumenta ante este diario mostrándonos los rastros de sus golpes en su nariz torcida. Los enfrentamientos entre los que se oponen y quienes apoyan a la minería se encuentran en estado de ebullición, tanto en la ciudad como en la comunidad de Segunda y Cajas que pertenece a la provincia de Huancabamba. Cada uno camina por su lado mirándose por el rabillo del ojo.

Luego de nueve horas de viaje a sobresaltos en bus desde la ciudad de Piura, llegamos a Huancabamba. En este tramo apenas existe una hora de carretera asfaltada, el resto de la vía atraviesa ríos, chacras y hasta lozas deportivas. No hay tierra afirmada, pero sí lemas de Majaz acuñadas en las paredes de cada pueblo: "El verdadero desarrollo de Piura", "Gana el Perú, ganas tú, gana Huancabamba". La única forma de llegar por tierra al centro de operaciones de la mina es por este camino maltrecho. La otra opción y la más usada por los ejecutivos de la empresa es por helicóptero. Desde la ciudad de Huancabamba hasta el campamento son aproximadamente trece horas de viaje en camioneta, acémila y a pie. Y desde la ciudad de Piura 22 horas en total.

Para llegar a la mina hay que atravesar los 32 caseríos de Segunda y Cajas, ahí donde Majaz ha decidido desplegar sus estrategias para obtener la llamada licencia social que le exige la ley debido a que ocupa las tierras de estos comuneros. Hacia esos pueblos que conducen a la frontera con Ecuador, donde acaba el territorio peruano en la región Piura, emprendimos el viaje.

Un pueblo está de duelo

Son las 11 de la mañana. Acabamos de llegar a Habaspite, uno de los caseríos de Segunda y Cajas que lanza una advertencia de bienvenida: "Los pobladores de Habaspite: no a las minas". Aquí el pueblo sigue de duelo por la muerte de Remberto Herrera, un rondero del lugar que cayó durante las protestas de abril del 2004 en el campamento de Río Blanco. "Los policías le dispararon con sus bombas lacrimógenas. No queremos el proyecto, que se vaya porque nos divide, nos hace pelear", afirma Humberto Huamán, ex teniente gobernador de Habaspite que sobrevivió a los enfrentamientos de aquel día. Los pobladores exigen justicia y una indemnización para la viuda y los hijos de Remberto. La rabia y la impotencia están encendidas.

Desde la ventana de la camioneta, Segunda y Cajas luce apacible: cada vez nos acercamos más a la zona oriental de la comunidad, a la montaña donde crece el café, la chirimoya, los naranjos. Hay un sol abrigador y un cielo de celeste intenso salpicado de nubes inmaculadas. Pero Segunda y Cajas no es el Edén ni está libre de pecados, esconde historias grises que hacen pensar en un infierno grande. Las diferencias entre los pobladores, provocadas por la mina, han llegado a los golpes entre familiares y vecinos. Aquí en el campo, los que se oponen al proyecto Río Blanco lo hacen principalmente porque consideran que fomenta la desunión en la comunidad. No hay una idea clara del daño ambiental que podría ocasionar en las aguas y la agricultura la futura explotación del cobre y molibdeno a diferencia de la comunidad de Yanta en la provincia de Ayabaca, donde se concentrarán las operaciones a tajo abierto.

"A los que rechazamos a la mina, nos agreden. Hacen mucho pleito, tanto que la gente incluso ya no quiere participar en los trabajos comunales. No nos respetan", dice Albertino Correa, secretario de actas del Comité Central de Rondas Campesinas del centro poblado Carmen de la Frontera, adonde hemos llegado después de cuatro horas de viaje. "Yo, que he sido autoridad, no he vivido antes esta situación. El minero ya no puede ver a los que defendemos el medio ambiente, nos miran como culpables", reflexiona Isaías Paico, ex teniente gobernador. Para él "la mina ya contaminó a la gente" con regalos, cuadernos escolares para los hijos y promesas de empleo. Los lemas en las paredes describen un escenario polarizado. "¿Por qué ser pobres? Si tenemos cobre...", desafía Majaz, y sus opositores responden con afiches: "La minería nos ataca: usurpa tierras comunales, destruye el medio ambiente, persigue y encarcela dirigentes y corrompe funcionarios", añade Isaías Paico.

Las mujeres de la zona que viven en situación de extrema pobreza no quieren recibir los 100 soles mensuales que otorga el programa gubernamental Juntos porque creen que está vinculado con la minera debido a que Majaz edita una revista que lleva el nombre del programa.

El juez de paz de Carmen de la Frontera, Roberto Paico, confirma que desde el 2003, cuando Majaz inició sus labores de exploración, las disputas se han multiplicado. Un caso reciente es el de Castulo Ibáñez, del caserío Rosario Bajo, quien fue golpeado por su hermano menor que defendía las cocinas ecológicas que por estos días ha empezado a repartir la minera entre sus simpatizantes. Los defensores de Majaz como María Ruiz, una pobladora de la comunidad, o el presidente de la Asociación Frente de Defensa de los Intereses de la Comunidad de Segunda y Cajas, Leoncio Huamán, aducen que la mina "traerá desarrollo, hará crecer los negocios y dará trabajo".

Majaz ha promovido la creación de organizaciones sociales paralelas que le brindan apoyo principalmente en la ciudad de Huancabamba y con las que trabaja sus programas de apoyo social. La asociación que dirige Huamán y que sólo cuenta con 200 inscritos es una de ellas.

"Nosotros queremos trabajar por la unión de la comunidad, pero allí hay una desorganización social que el Estado debe atender", señala el gerente de operaciones de Majaz, Andrew Bristow. Sin embargo, la empresa invierte en publicidad en el programa del polémico Duver Maureola que ataca a los opositores de la empresa. ¿Así, cómo se puede generar confianza?, se preguntan algunos comuneros. Y Bristow se confiesa: "No creemos que Duver sea un aliado, pero es más peligroso tenerlo como enemigo". Asegura que Radio Centinela es la única que llega a la montaña por lo que no se puede prescindir de sus servicios para propalar los beneficios de Río Blanco. "Es como dejar de anunciar en el programa de Magaly Medina", agrega.

Agro y no violencia

Son las 4 de la tarde. Acabamos de llegar a Rosario Bajo, a la tienda de Castulo, el rondero que fue golpeado por su hermano. "Me ha pateado duro", cuenta Castulo mostrándonos las huellas de la agresión. Él prefiere subsistir de la agricultura y la ganadería. "La mina se quiere meter a la machedá (a la mala) en nuestras tierras y nosotros hemos abierto estas montañas durmiendo sobre piedras", insiste.

La mayoría quiere vivir de la agricultura aunque casi siempre la tierra apenas les da para la alimentación del día. Sólo hay un grupo de 112 productores asociados de Carmen de la Frontera que exporta café a Estados Unidos y Europa mediante la estatal Central Piurana de Cafetaleros.

"Así como el Estado considera a la minería de interés nacional, también debería priorizar el agro", reflexiona el alcalde de Carmen de la Frontera, Ismael Huayama, quien ha emitido una ordenanza para que la población decida en una consulta popular si quiere sustentar su desarrollo en la minería o en la agricultura como sucedió en el caso Tambogrande. Una fecha tentativa de la consulta es el 30 de setiembre y los comuneros ya alistan una campaña informativa.

Según un sondeo de opinión que acaba de mandar a elaborar el Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú, el 86.2% de los encuestados en Carmen de la Frontera está en contra de la minería, el 10.1% a favor y el 3.7% no responde.

Para Anthonny Bebbington, investigador de la organización británica Perú Support Group –que recientemente publicó un informe del proyecto Río Blanco–, la inadecuada política de acercamiento de Majaz a las comunidades contribuye a desarticular las redes sociales que se necesitan precisamente para generar consensos en la ejecución de obras con el dinero del canon y las regalías que otorgaría esta empresa cuando empiece a explotar el mineral.

Se calcula que la minera tiene una concesión que concentra 7.8 millones de toneladas de cobre y 260 mil toneladas de molibdeno, un mineral que está valorizado nada menos que en 30 dólares la libra. Majaz, que hasta hace poco tenía mayoritariamente capital británico, concluyó su etapa de exploración a fines del año pasado y hoy elabora el estudio de impacto ambiental con proyecciones de extraer los minerales desde 2011 de la mano de su principal nueva accionista, la empresa china Zijin.

El problema es que Majaz puede seguir obteniendo los permisos del gobierno, pero no cuenta con el aval social para operar, lo cual puede desencadenar más violencia. "No vamos a dejar que nos sigan atropellando", asegura Humberto Huamán, de Habaspite, con quien nos volvemos a encontrar entre tinieblas en nuestro camino de regreso a la ciudad de Huancabamba. Los caseríos de Segunda y Cajas no tienen luz eléctrica ni desagüe, pero la mayoría cuenta con agua potable. El campo está cercado por la pobreza. Es casi la medianoche y en Huancabamba circula un recio frío afilado, aunque sin ataques ni miradas de resentimiento, por lo menos hasta el día siguiente.


VENEZUELA

Ministerio del Ambiente develó contaminación por carbón en el estado Zulia
Por MARIANNA PÁRRAGA, EL UNIVERSAL

martes 26 de junio, 2007

http://economia.eluniversal.com

Caracas, Venezuela - Una minuciosa evaluación del Ministerio del Ambiente con respecto al desarrollo de la explotación del carbón en el estado Zulia constató en 2005 lo que grupos ambientalistas han estado advirtiendo: las fuentes de agua y el aire que respiran los pobladores de la zona están comprometidos como consecuencia de esa actividad y su eventual expansión empeoraría las condiciones existentes. De acuerdo con el informe ejecutivo del Ministerio, de julio de 2005, las fosas Miraflores, Buena Vista Oeste y Buena Vista Sur y el Caño Santa Rosa tienen una concentración de plomo, sulfatos, cadmio, cianuro y mercurio, superior a la permitida por la normativa actual.

Las mediciones, hechas por el Ministerio y por laboratorios privados contratados por el Estado y por la propia Carbozulia, develaron que en el llamado Caño Paso Diablo, ubicado en la zona de influencia de la mina Paso Diablo, una de las más activas en la actualidad, el ph de las aguas superficiales es superior a lo normal, debido a la existencia de niveles se sulfatos mayores al estándar permitido.

El sulfato de aluminio es utilizado normalmente en la minería en los procesos de coagulación que permiten separar partículas del agua. La normativa vigente permite un máximo de 400 miligramos de sulfato por litro y, según cuatro mediciones realizadas entre abril y diciembre de 2004 en Paso Diablo, las concentraciones detectadas se situaron por encima de los 880 miligramos por litro.

La alta concentración de sulfato produce lagunas insalubres. El Ministerio del Ambiente encontró varias de ellas y planteó dudas sobre el destino de esas aguas, que deberían obligatoriamente ser tratadas antes de su disposición y previamente a los períodos de lluvias, que las diluyen junto al resto de los cuerpos de agua de la zona. En las aguas subterráneas de Paso Diablo también se encontraron concentraciones puntuales de sulfatos superiores a lo permitido, pero el diagnóstico del aire fue poco esperanzador: tanto en Mina Norte como en Paso Diablo, la existencia de partículas de carbón suspendidas en el aire triplicó lo permitido en cuatro de las seis estaciones de observación escogidas y en las otras dos también se ubicó por encima de los estándares.

Enfermos y desplazados

Lusbi Portillo, profesor de la Universidad del Zulia y activista de la organización Homo et Natura, dice tener suficientes argumentos por los cuales se debe hacer una férrea oposición a la entrega de nuevas concesiones para la explotación de carbón en el estado Zulia. El primero de ellos es el ambiente. "Nuestros ríos, entre ellos el río Guasare, están contaminados y se están secando. Así lo ha demostrado no sólo el Ministerio del Ambiente, sino varios estudios de la Universidad del Zulia. Los embalses Manuelote y Tulé, que surten por completo a Maracaibo, la Costa Oriental del Lago y el Complejo Petroquímico El Tablazo, se encuentran ubicados en medio de la zona de influencia de las minas de carbón, lo cual pone en peligro el suministro de agua a todo el estado Zulia".

Además de las consecuencias evidentes de la contaminación de las aguas, Portillo afirma que el desarrollo del carbón ha acabado con 1.800 hectáreas de bosques que ahora "no son más que cráteres" y ha comprometido la salud de pobladores de comunidades cercanas, incluyendo asentamientos indígenas, pues la concentración de partículas de carbón en el aire es tan grande que hasta a varios obreros portuarios se les ha detectado neumoconiosis, una enfermedad que puede resultar de la alta exposición pulmonar a las partículas de carbón. A esto se suma el efecto que causa la acumulación de los escombros resultantes de la actividad carbonífera. Portillo cuenta con testimonios de varios habitantes de la localidad de Mata Grande que han sufrido afecciones severas de la piel a causa de ello.

Un segundo argumento en contra del carbón es el reemplazo de superficies cultivables - por cada tonelada de carbón extraído se requiere deforestar cinco toneladas de suelos - y el desplazamiento de etnias indígenas de sus zonas de influencia originales, lo cual no ha sido penalizado por la carencia de una demarcación específica de los asentamientos, tal como lo establece la Ley de Pueblos Indígenas. Esto último ha motivado la movilización de representantes de las etnias wayúu, bari y yukpa en contra del carbón, aun cuando directivos del Ministerio de Industrias Básicas y Minería señalan que la razón de las protestas indígenas realmente responde a su exclusión de los proyectos carboníferos.

Un último argumento se relaciona con los métodos de extracción que se utilizan en el país. Aunque varios de los proyectos en espera contemplan el empleo de técnicas de minería subterránea, la mayor parte de esta actividad se ejerce hoy en día a cielo abierto y, según afirma Portillo, con métodos indebidos, como la extracción desautorizada de madera.

Tomando todo esto como punto de partida, algunas de las conclusiones a las que llegó el Ministerio del Ambiente en su informe es que mantener la explotación de carbón tal y como está, continuará generando una "afectación localizada de la calidad del aire", minimizará el empleo agroturístico y continuará contaminando las aguas en los municipios Mara y Páez, problemas que no se han resuelto "en 17 años de actividad".

Pero la eventual expansión de las explotaciones, para pasar de 8 a 22 millones de toneladas de carbón al año, incrementaría la afectación de los recursos naturales, aumentaría "considerablemente" la concentración de sulfatos en los embalses, disminuiría el volumen de las aguas superficiales, desplazaría poblaciones y reduciría la biodiversidad de la zona. "Basados en el artículo 128 de la Constitución sobre el modelo sustentable de país, vale la pena preguntarse: ¿sobre qué base se sustenta la expansión de la explotación carbonífera en el Zulia?", concluyó el informe del Ministerio.

EEUU es el principal comprador

Según el diagnóstico que sobre la actividad carbonífera hizo el Ministerio del Ambiente, esta industria mueve casi 700 millardos de bolívares al año en el país, de los cuales a Corpozulia y al Mibam le quedan alrededor de 75 millardos en regalías y pagos, al Estado en forma directa otros 75 millardos como accionista, a las alcaldías ingresan otros 7 millardos y en ISLR se pagan 20 millardos, de manera que de los ingresos brutos de las empresas carboneras, al Estado le corresponde alrededor de 35%.

Otro hallazgo con respecto al carbón es que la mayor parte de las exportaciones tiene como destino Estados Unidos, siendo Italia el segundo mayor receptor del carbón venezolano. Sólo al país del Norte llega casi 40% de las ventas externas de Carbones de La Guajira y Carbones del Guasare, las dos principales empresas productoras del país, en las cuales participa Carbozulia, filial de Corpozulia desde 2004, cuando le fue traspasada a Pdvsa.

Otros de los compradores internacionales de carbón venezolano son Canadá, España, Holanda, Francia y Suecia, así como naciones vecinas como Brasil y Perú. A estos destinos se exportaron en el año 2002, según cifras del antes Ministerio de Energía y Minas, 7,5 millones de toneladas métricas. El valor de esas exportaciones superó los 323 millardos de bolívares, un número que no ha surtido mayores variaciones en el último lustro.

"De las 8 millones de toneladas de carbón que se extraen en el país, apenas unas 100 mil toneladas son de uso local", explicó el profesor Lusbi Portillo. Sin embargo, el proyecto de instalar plantas carboeléctricas en suelo nacional -la primera de ellas está en evaluación en La Fría, estado Táchira- podría cambiar esa realidad. La exportación de la mayor parte del carbón venezolano a EEUU fue uno de los argumentos utilizados por el Ministerio del Ambiente para fijar su posición adversa a la expansión de la actividad carbonífera en el país.


Concesiones en espera reavivan polémica carbonífera en Zulia

Por MARIANNA PÁRRAGA, EL UNIVERSAL

lunes 25 de junio, 2007

http://www.eluniversal.com

Caracas - "Entre el bosque y el carbón, me quedo con el bosque, con el río, el ambiente ¡Que se quede ese carbón allá abajo!" dijo el presidente Hugo Chávez el mes pasado y los grupos ambientalistas que hacen vida en el estado Zulia cantaron victoria. Sin embargo, la coletilla de la expresión presidencial, según la cual "si algún día se desarrolla una tecnología para sacar el carbón sin romper el bosque será una reserva para el futuro", le ha dado suficientes razones a los organismos estatales responsables de su explotación para considerar válida la posibilidad de que se concedan nuevos permisos.

Aurora Rodríguez, representante del Ministerio de Industrias Básicas y Minería en el estado Zulia, dijo hace dos semanas a medios regionales que las carboneras Cosila (Complejo Siderúrgico del Lago) y Caño Seco esperan por permisión para iniciar actividades. Incluso descartó que estas empresas no estuvieran al día con la normativa vigente, al señalar que sus concesiones no están caducas.

Consultada por El Universal, Rodríguez prefirió hablar a título personal como profesora de Geología del Instituto Universitario Tecnológico de Maracaibo. No se aventuró a defender al carbón, pero tampoco lo condenó. "No veo inconvenientes en que se entreguen nuevas concesiones, pero no estamos presionando para que eso ocurra. Es una decisión ministerial, en la cual no tenemos injerencia".

Sobre el estatus de esas concesiones en proceso, dijo que en ningún caso se entregará un permiso sin consenso de las autoridades o sin autorización del Ministerio del Ambiente. La lucha por el carbón en el Zulia no es nueva. En la medida en que estas explotaciones han desplazado a numerosas etnias indígenas de sus territorios originales y han producido cambios en el equilibrio ecológico de las zonas afectadas, la oposición a esta actividad ha ganado adeptos, al punto en que constantemente se observan marchas y movilizaciones en protesta por el carbón.

¿Quién es responsable?

Las más recientes oraciones del Presidente Chávez sobre el tema del carbón han propiciado una enorme controversia. Mientras Rodríguez lo tomó como una oportunidad para demostrar que se puede ejercer una minería responsable, Lusbi Portillo, profesor de la Universidad del Zulia y presidente de la sociedad ambientalista Homo et Natura, afirma sin miramientos que la minería le ha hecho un enorme daño ambiental al estado Zulia. "La minería anterior y la actual son ambas irresponsables. Se aproxima un genocidio indígena, además del ecocidio que ya se perpetró", refutó.

Rodríguez se explayó al señalar los cambios que ha propiciado el Mibam en los últimos dos años en la forma de ejercer la minería en general, mediante un mayor control de las empresas que tienen concesiones activas. En el caso del carbón, luego de que Petróleos de Venezuela traspasara en 2005 a título gratuito su filial Carbozulia a Corpozulia, es este último organismo el que concentra la mayor parte de las actividades carboníferas del país y es, además, el responsable de tres de los cuatro proyectos que están inactivos: Casigua, Socuy y Tokuko-Aricuiza.

"El presidente Chávez nunca condenó las explotaciones. Lo que debe hacerse es controlar la minería para que no cause estragos ni perjudique a las comunidades. Ha habido mejorías, queremos demostrar que la minería ha cambiado, que las empresas mineras tienen ahora una mayor conciencia ambiental", dijo. Aunque Aurora Rodríguez aseguró que los proyectos en espera de aprobación están basados en actividades subterráneas de mucho menor impacto ambiental, documentos oficiales confirman que el proyecto de explotación de la mina Socuy, uno de los más ambiciosos con una inversión estimada en 60 millones de dólares y más de 3.300 hectáreas comprometidas, involucra la extracción de 570 millones de toneladas de reservas a cielo abierto.

Adicionalmente, expertos como Portillo afirman que la minería subterránea reemplaza la contaminación ambiental por un alto riesgo de explosiones para los trabajadores que ni siquiera en los países desarrollados se ha logrado controlar.

Argumentos de papel

Una de las carpetas que reposaban sobre el escritorio de Rodríguez da cuenta de una decena de proyectos sociales emprendidos por las empresas mineras en el estado Zulia. Las fotos que muestran la construcción de escuelas y la dotación de centros de salud en lugares prácticamente carentes de servicios hablan por sí solas. Para Rodríguez, tampoco debe olvidarse que la minería contribuye al Producto Interno Bruto y genera un número importante de empleos. "Hay cosas en las que tienen razón los ambientalistas, pero la minería da trabajo y ahora las empresas están obligadas a hacer labor social. ¿Se le va a negar a una comunidad el beneficio de tener una minería controlada?".

No obstante, según cifras del Banco Central de Venezuela, la minería apenas aportó 0,64% del Producto Interno Bruto el año pasado con la generación de menos de 329 millardos de bolívares. Al cierre del primer trimestre de este año esa contribución, incluso, disminuyó, al representar 0,57% del PIB. Para quienes la actividad minera sí significa un ingreso representativo es para los gobiernos regionales. Según cifras oficiales, la minería contribuyó con 33,3% de las entradas fiscales adicionales a la Gobernación del Zulia y con 41,15% del ingreso fiscal adicional de las alcaldías de Mara y Páez, un fenómeno que explica la posición favorable de estos organismos a la explotación del carbón.

Otro de los argumentos de Rodríguez es la poca cantidad de hectáreas que hoy están en explotación y que apenas representan 0,8% del territorio de las cuencas de Guasare, Socuy y Cachirí. "La deforestación tradicional (no relacionada con la minería) es más invasiva porque se hace sin control", aseguró. Sin embargo, según información levantada por el Ministerio del Ambiente esto obedece a que al cierre de 2004 de las 13.750 hectáreas entregadas en concesión, sólo 1.763 (12,8%) estaban en ocupación para producir poco más de 6 millones de toneladas de carbón al año, una cifra que, por cierto, muestra una sostenida curva ascendente.

Para alimentar puerto y empresas eléctricas

Un proyecto de grandes dimensiones podría nacer a partir de la explotación de carbón en el estado Zulia si se concreta Puerto América, una suerte de ruta del carbón que prevé beneficiar a los países andinos, región que concentra 75% de las reservas de este recurso en Latinoamérica.

Puerto América integraría a las islas Zapara y San Bernardo en un proyecto cuyo eje consiste en un gran puerto conectado a la zona minera a través de una vía ferroviaria de 80 kilómetros de longitud y una capacidad de carga de 24 millones de toneladas al año que desembocaría en los municipios Mara y J. E. Lossada del estado Zulia. Mientras el puerto de Maracaibo movilizó 50 millones de toneladas métricas en 2005, se estima que Puerto América estaría en capacidad de manejar hasta 120 millones de toneladas de petróleo, carbón, productos petroquímicos, cemento, granos, turistas y mercancía seca para el año 2025.

Los proyectos carboníferos Socuy y Casila, hasta ahora inactivos, serían la fuente principal de alimentación desde Venezuela. Las reservas probadas conjuntas de estas minas suman 321 millones de toneladas y para explotarlas se requiere una inversión cercana a los 100 millones de dólares.

Los gobiernos del Zulia y Holanda participaron en el plan maestro de este proyecto, cuya inversión total se estima en 2.300 millones de dólares. Se planificó que la empresa privada financiara la infraestructura y el Estado los rellenos, canales de navegación y su mantenimiento.

Las asociaciones ambientalistas del Zulia y las etnias indígenas que se verían desplazadas por el proyecto se han opuesto a su desarrollo, a lo cual ahora se suma el plan del Ministerio de Industrias Básicas y Minerías de destinar el carbón, que hoy se exporta en más de 90%, a la generación de electricidad en suelo nacional a través de empresas carboeléctricas que iniciarán operaciones en el país a mediano plazo. Así lo dijo al diario Panorama la representante de ese despacho en el Zulia, Aurora Rodríguez.

El carbón como fuente de generación eléctrica está en desuso en el ámbito mundial, incluso en países con presupuestos comprometidos como Nicaragua, cuyo presidente, Daniel Ortega, declaró recientemente que entre las opciones de importar de Venezuela plantas eléctricas a fuel oil y aprobar un proyecto carboeléctrico se inclinaba por la primera opción por motivos ambientalistas.


¿Quién manda: Chávez o las empresas imperiales energéticas del carbón?

Sociedad Homo et Natura* / Soberania.org

Caracas, Venezuela - 11/06/07

Aurora Rodríguez, la nueva representante del Ministerio de Industrias Básicas y Minería en el Zulia (Mibam), desafía a la Ministra del Ambiente y al propio Presidente Chávez al anunciar este jueves 7 de junio de 2007 en el diario Panorama (reproducido al final de este artículo) que las empresas multinacionales "Cosila y Caño Seco, esperan por aspectos de permisología" para comenzar la explotación de carbón. ¿Será que la ingeniera Rodríguez no está enterada que el Presidente Chávez, el pasado 1º de mayo en cadena nacional, anunció que están paradas la apertura de nuevas minas de carbón en el Zulia, y que el Ministerio de Ambiente ha manifestado públicamente y en reunión con voceros de Corpozulia y Carbozulia que no se entregarán permisos de Afectación de Recursos aguas arribas de los embalses y, exactamente, la mina Las Carmelitas donde la empresa estadounidense Peabody tiene mayoría de acciones -está ubicada en las inmediaciones del embalse Los Tres Ríos-, así como la Mina Caño Seco de la empresa irlandesa Carbonífera Caño Seco -al suroeste aguas arribas del embalse Manuelote-, donde algunos de sus lotes de carbón están dentro del baso del embalse?.

En el momento en que el mundo protesta contra la reunión en Alemania del G-8 + 5 y los efectos del calentamiento de la tierra y del cambio climático esta señora anuncia en Maracaibo la posible quema de carbón en Venezuela a través "la incorporación del mineral en el proceso de las industrias carboelécticas".

Mientras que los países europeos para honrar los acuerdos del Protocolo de Kyoto cierran sus minas y las plantas carboeléctricas, la nueva directora del Mibam anuncia como suyos los planes que diseñaron las empresas imperiales de la energía sucia desde Corpozulia/Carbozulia en función de involucrar a las comunidades indígenas Wayúu en los planes mineros de enclave exportador, que los llevará a mediano plazo a su propia destrucción, así como de sus aguas y tierras "el ministerio iniciará en julio una serie de jornadas de asesoría en materia de minería y ambiente, dirigidas a las comunidades y consejos comunales".

Este decimonónico discurso desarrollista de la ingeniera del Mibam Zulia está de espaldas a la posibilidad de construir en Venezuela un socialismo de cara al siglo XXI, donde la energía fósil, en este caso el carbón, no sea el motor de la revolución en el Zulia, para nada tienen que ver la apertura de minas de carbón, y su infraestructura necesaria para el traslado, embarque y la quema del mineral en una sociedad donde el desarrollo no lo imponga las necesidades económica energéticas de los Estados Unidos, sino la conservación de la naturaleza y las particulares étnicas de la sociedad involucrada, es decir las aguas, bosques y montañas y el pueblo indígena Wayúu, quien resiste en la cuenca de los ríos Socuy, Maché y Cachirí el desalojo de sus tierras por estos planes anunciados como beneficiosos para Mara y Páez. Más que el carbón, es la preservación de las aguas, los bosques y suelos, y los pueblos indígenas el motor del desarrollo del socialismo del siglo XXI en el estado Zulia. Ante esta postura ministerial zuliana, cabe preguntar, quién manda entonces en Corpozulia/Carbozulia y el Mibam, ¿Chávez o los intereses de las empresas imperiales energéticas del carbón enquistadas en estos tres entes el Estado-gobierno?.


MiningWatch Contesta a Cartas de Ecuador

jueves julio 5, 2007

Durante la semana del 25 de junio 2007, MiningWatch Canada recibió cartas de dos indígenas ecuatorianos, Rubén Naichap and José Aviles, acusándonos de haber dado "Apoyo a la Destrucción Cultural y Social del Pueblo Shuar" y de haber estado "Manteniendo a los Pueblos Indígenas de Amazonas en la Pobreza", respectivamente. Estas acusaciones son sin base y falsas y, además, constituyen difamación. Representan un ataque malicioso tanto contra MiningWatch Canada como contra las personas y las organizaciones en Ecuador que han manifestado sus preocupaciones legítimas con respecto a las operaciones mineras.

Sr. Rubén Naichap
Avenida Alonso de Mercadillo y Manuelita Cañzares
Zamora, Ecuador
Estimado Sr. Naichap:

Acusamos recibo de su carta del dia 25 de junio de 2007 en la cual se acusa a MiningWatch Canada de haber dado "Apoyo ... a la Destrucción Cultural y Social del Pueblo Shuar". Estas acusaciones son sin base y falsas y, además, constituyen difamación. Representan un ataque malicioso tanto contra MiningWatch Canada como contra las personas y las organizaciones en Ecuador que han manifestado sus preocupaciones legítimas con respecto a las operaciones mineras.

Es obvio que usted no conoce nuestra organización y más bien, ha sido muy mal informado sobre nuestros principios y nuestra manera de trabajar. Es lamentable que no aprovechara su visita a Canadá para reunirse con nuestro personal, con los miembros de la junta directiva o con las organizaciones miembros de MiningWatch Canada ya que de esta manera, podría haber evitado los conceptos equivocados y la información erronea que caracterizan su carta; y, sin duda, hubiera protegido mejor su propia credibilidad. No obstante, para prevenir los mal entendidos en el futuro, le invitamos a comunicarse directamente con nosotros o leer el material que hemos publicado en forma impresa o sobre el sitio web www.miningwatch.ca.

MiningWatch Canada es una pequeña organización que se dedica a la investigación y acciones de incidencia. Nuestro rol, tal como se presenta en nuestro sitio web y en todas nuestras publicaciones, es de asegurar que las poblaciones afectadas por proyectos mineros puedan analizar de manera amplia el impacto que este tipo de iniciativa genera; y de promover que los gobiernos y las companías adopten políticas y prácticas que protejan el medio ambiente y los derechos indígenas, laborales, humanos y hasta los derechos económicos, sociales y culturales. Para realizar estos objetivos, trabajamos de manera permanente en mesas redondas con representantes del sector minero y del gobierno.

Respondemos a peticiones de apoyo que vienen de las comunidades afectadas por la minería o de las organizaciones que les acompañan con información objetiva; y les ayudamos a ponerse en contacto con otras comunidades que se encuentran en situaciones similares, a encontrar asistencia técnica, y a reclamar sus derechos. No somos una agencia de financiamiento; es decir, no realizamos proyectos de desarrollo, no damos apoyo financiero a otras organizaciones o comunidades; tampoco hemos solicitado ni hemos recibido financiamiento para trabajar sobre temas relacionados con el sur de Ecuador.

Con respecto al sur de Ecuador, hemos proporcionado información objetiva que antes no había sido disponible en Canadá, hemos promovido la voz de las personas de ésta región que han manifestado preocupación por los impactos que la minería tendrá sobre los bosques y el ecosistema, y hemos trabajado para que el mundo esté al tanto de los conflictos que han surgido a causa de la propuesta del desarrollo minero.

La minería trae beneficios a corto plazo y, a la vez, impactos y riesgos a largo plazo que deben ser evaluados cuidadosamente por las comunidades que serán afectadas. Dado que la minería en muchos casos genera graves costos sociales y ambientales, creemos que las comunidades y poblaciones afectadas tienen el derecho de gozar del Libre Consentimiento Previo Informado, es decir, el derecho de tomar sus propias decisiones sobre proyectos de desarrollo, fuera de un ambiente de coerción.

Estamos altamente conscientes de la desesperación de las comunidades por conseguir capital y
conocimientos para poder dar de comer a sus familias y para crear una economía sólida. Al mismo tiempo, usted debería entender que hay un debate a nivel mundial en el cual se cuestiona la capacidad del sector minero que produce estos logros.

En realidad, la mayor parte de los estudios - incluyendo la "Revisión de las Industrias Extractivas del Banco Mundial (2003)" - indica que las regiones de desarrollo minero se caracterizan por niveles de pobreza que son mayores a las áreas sin este tipo de proyectos; y que la minería genera a largo plazo la pobreza y no la prosperidad para las comunidades. Hemos estudiado este tema a profundidad y nuestras conclusiones están presentadas en el documento "No Rock Unturned" el cual, desafortunadamente, solo está disponible en inglés.

Es obvio que hasta la fecha, el pueblo Shuar no ha gozado de beneficios provenientes del desarrollo petrolero ya que siguen viviendo en la pobreza. ¿Cómo van a esperar que sea diferente con la minería? Si bien es cierto que tenemos un rol como analistas críticos sobre la industria minera, esto no significa que estamos en contra de todo proyecto minero; pero sí, nos oponemos a los que se llevan consigo un costo injustificable e inaceptable para las comunidades afectadas, que aprovechan o agravan de cualquier manera la situación existente del conflicto. Continuaremos realizando estudios, diseminando análisis objetivo y crítico, y acompañando solidariamente a las comunidades afectadas por la minería, ya sean de poblaciones indígenas o no indígenas.

Le reitero que estamos muy dispuestos a tratar sus inquietudes de manera directa.

Sinceramente,
Joan Kuyek
Coordinadora Nacional
MiningWatch Canada


LIDER COMUNITARIO VINCULA A ASCENDANT COPPER EN AMENAZAS DE MUERTE

Ecuador, miércoles 11 de julio de 2007

http://www.decoin.org/

Polibio Perez, presidente del Consejo de Desarrollo Comunitario, le pidió al Fiscal Distrital de la provincia de Imbabura, que se le investigue a los empleados de Ascendant Copper Corporation en relación a las amenazas de muerte que ha recibido durante los últimos meses. El señor Perez sospecha que los responsables de las amenazas de muerte son los señores Jorge Mantilla, Gerente General de Falericorp, una empresa contratada por Ascendant Copper Corporation en 2006, y el señor Fernando Alba. Existen reportes que se le ha visto a los señores Alba y Mantilla en la zona de Intag estas últimas semanas.

En parte la denuncia nace de un correo anónimamente enviado a Carlos Zorrilla de una fuente que se presume ser un ex empleado de Ascendant, en el cual la persona dice que ha escuchado que las dos personas arriba mencionadas, juntamente con los de Ascendant quería matar al Señor Perez. En las acusaciones presentadas al Fiscal Distrital de Imbabura el 7 de Julio del 2007, el Señor Polibio Perez también menciona que durante los actos violentos de diciembre del 2006, perpetrados en contra de las comunidades, y posteriormente, recibió varias amenazas de muerte y se sintió excepcionalmente amenazado.

En la denuncia, el señor Perez declara que en una ocasión fue amenazado por Alba, quien le dijo: si te sigues oponiendo a la minera vamos a tener que matarte.

Juntamente con su abogado, el Doctor Edgar Merlo, le pidieron a las autoridades distritales que no solo investigue a las personas arriba nombradas, sino que las indagaciones incluyan a todos los empleados de Falericorp y Ascendant Copper Corporation.

Cabe mencionar que Felericorp también se vio involucrada en los violentos incidentes de noviembre de 2006, cuando un equipo paramilitar intentó incursionar a la fuerza en las concesiones de Ascendant Copper, por el sector de Barcelona. En esta ocasión, varios niños fueron afectados por gases lacrimógenos. Al igual que la violencia de diciembre, las comunidades frenaron la incursión.

Home | About Us | Companies | Countries | Minerals | Contact Us
© Mines and Communities 2013. Web site by Zippy Info