MAC: Mines and Communities

Latin American Update

Published by MAC on 2006-06-05


Latin American Update

5th June 2006

A new study from Chile damns further Barrick's highly controversial Pascua-Lama project.

Attempts by two other Canadian mining to proceed with mines in Argentina (Megauranium), Ecuador (Ascendant), and UK-based Monterrico's plans in northestern Peru, incite further demonstrations. (Readers who understand Spanish can view detailed reports of these events below the English language summaries)

Following one of Latin America's worst-ever mining disasters earlier this year, Mexican mineworkers suffer yet another "accident".


CHILE

TREATY AUTHORIZING GOLD MINE CALLED UNCONSTITUTIONAL

By Gustavo González
SANTIAGO, (IPS/GIN)

5th June 2006

The Pascua Lama gold-mining project in northern Chile, now awaiting final permits, threatens one of the richest farming valleys in the region of Coquimbo, which is also at risk from desertification.

Critics point out that the project endangers three glaciers, an important source of water for the valley's farmers, thus jeopardizing environmental sustainability.

Ensuring environmental sustainability is one of the eight Millennium Development Goals (MDGs) adopted by the international community at the United Nations General Assembly in 2000. Other targets to be met by 2015 include reducing poverty and hunger and expanding coverage in health and education.

On this year's World Environment Day, celebrated Monday, U.N. Secretary-General Kofi Annan reminded governments of their commitment to guaranteeing environmental sustainability by 2015, in a world where drylands cover more than 40 percent of the land surface and are home to nearly 2 billion people.

These people depend on fragile habitats, where competition for scarce resources, often exacerbated by investments by transnational corporations, leads to conflicts with local communities.

That's what's happening in the case of Pascua Lama, a major gold-mining project that stretches across both sides of the Chilean-Argentine border in the Andes mountains.

Canada's Barrick Gold Corp., the world's largest gold producer, owns the mining concession for Pascua Lama, 75 percent of which lies on the Chilean side of the border. The mining giant's plan is to extract 615,000 ounces of gold, 30 million ounces of silver and 5,000 tons of copper annually over 17 years. However, the deposits lie under three Andean glaciers.

The glaciers, located 4,600 meters above sea level, are a major source of water for the Huasco Valley. Located 660 kilometers north of Santiago, this valley is home to 70,000 people, mainly small farmers who grow grapes, olives and other crops.

In February, the regional office of the government's environment commission (CONAMA) approved the Pascua Lama project, on the condition that it would not destroy the glaciers.

Barrick Gold has been instructed to present a plan to that effect at least three months before starting work on the mine, which was initially projected to begin this year.

But the project was approved under the government of Ricardo Lagos, who on March 11 handed over the reins to President Michelle Bachelet. Bachelet has stated that she will not allow the glaciers to be destroyed.

After conducting an investigation, researcher Diego Luna, César Padilla and Julián Alcayaga stated that a Mining Integration and Complementation Treaty signed in 1997 by then presidents Eduardo Frei of Chile and Carlos Menem of Argentina was "tailor-made" for Barrick Gold.

In the study, "The Exile of the Condor: Transnational Hegemony on the Border," Luna, Padilla and Alcayaga question the constitutionality of the treaty, arguing that Chile has ceded sovereignty to the Canadian firm while infringing on environmental standards.

Barrick Gold lobbied the Chilean and Argentine governments and legislatures hard while the two countries negotiated the mining treaty in the framework of integration agreements reached in 1991.

Environmentalists and others opposed to Pascua Lama have pointed to the track record of Barrick Gold, which was founded in 1983 by Saudi arms dealer Adnan Khashoggi. According to BBC investigative journalist Greg Palast, Khashoggi has ties to Venezuelan media mogul Gustavo Cisneros as well as George H.W. Bush, who served as U.S. president from 1989 to 1993 and is the father of President George W. Bush.

In Chile, Barrick Gold sailed through the hoops, thanks to legislation dating back to the dictatorship of Gen. Augusto Pinochet (1973-1990) that paved the way to ever-increasing levels of private investment, which is steadily eroding the state's presence in the mining industry.

The country is the world's largest producer of copper, accounting for more than one-third of all reserves. In 1989, the state controlled 87 percent of local production, but its grip slipped to 50 percent by 1994. As it stands, more than 70 percent of copper mining is now in the hands of the private sector, Alcayaga told IPS.

The research paper on the bilateral mining treaty signed by Chile and Argentina warns that, for all intents and purposes, the agreement neatly sidesteps environmental issues, a particular concern for an industry infamous for pollution and exhausting already scarce resources, such as water in Chile's extremely dry north.

Chile's environmental standards are considered overly lax, and the country has been criticized internationally for its weak supervisory and oversight mechanisms. The Bachelet administration plans to beef up the latter by creating an environment ministry and superintendence.

The first environmental impact study Barrick Gold submitted to the Chilean authorities after the bilateral treaty was adopted neglected to mention the glaciers. It was the farmers of Huasco Valley who warned CONAMA.

A detailed legal investigation in "The Exile of the Condor" concludes that the mining agreement between Santiago and Buenos Aires, both in terms of content and form, contains provisions that violate Chile's constitution.

"The Constitution clearly states that absolutely no mining concessions shall be granted for any deposit situated in border zones considered important to national security" wrote the researchers.

Referring to a law that complements this constitutional stipulation, Alcayaga, Luna and Padilla emphasized that "no non-Chilean person or company can be granted mining rights within a 10-km buffer zone along the entire Chilean border, and that includes Argentineans, Canadians, U.S. citizens or Australians."

The concession-approval mechanisms, permits for services (road construction and other infrastructure works) and even the very procedure through which the treaty was ratified have all been criticized as unconstitutional.

Congress ratified the treaty as a basic law, which requires no more than a simple majority. But the report says it should have been handled as an organic constitutional law, which requires the approval of two-thirds of both houses of Congress.

It also contravenes the principle of territoriality, as the treaty gives Chilean courts the power to approve services for mining activities in Argentina, according to the study's authors.

The treaty gave Barrick Gold the room it needed to modify its original plans, which had included locating the final gold production stages in Chile. The company moved them to the Argentine side, leaving in Chile the extraction and primary processing of 75 percent of the output -- and all the associated pollution, which threatens the Huasco river and valley.


ARGENTINA

March Against Uranium in the South

3rd June 2006 – Mendoza

www.diariouno.net.ar

SAN RAFAEL -- Driven by a growing fear of possible mining contamination of the Rio Diamante and the surrounding environment, hundreds of residents of San Rafael in the Province of Mendoza, Argentina marched yesterday through the streets to say NO to the reopening of mining operations in Sierra Pintada or any other uranium mining operation.

In a general proclamation headed by the Multi Sectorial of the South, the demonstrators stated that the uranium mines "are incompatible with agriculture and tourism," which to them would make it impossible for San Rafael to sell products free of chemical and radioactive contamination. The march, the largest of its kind in the struggle against the reactivation of the uranium complex Sierra Pintada, demonstrated again the wide gap in opinion between those in favor and those opposed to the possible uranium mining operation.

In the face of the demands of the San Rafael community, the Commission of Mining repeated its claims that it has not awarded any prospecting rights to the company Megauranium (Maple Minerals), and consequently, it does not forsee nor has authorized the intiation of exploratory works in search of uranium, nor any other mineral, in the zones alongside the Rio Diamante.


ECUADOR

Intag deals a deadly blow to Ascendant Copper Corporation's plan to mine copper in Ecuador

20th May 2006

DECOIN, Defensa y Conservación Ecológica de Intag

It was a hot, perfectly sunny day in the town García Moreno where, depending on three different sources, between 500 and 800 representatives from all of Intag's Parishes and most of its communities, in addition to most organizations working in the Intag area of Northwest Ecuador, met to try and resolve once and for all the problems created by the presence of Ascendant Copper Corporation, which has generated a strong and determined resistance to their copper mining project (the higher estimate of attendees came from an official police report of the event).

Hundreds of men, women and children of all ages came in more than 12 small pick-up trucks, large trucks and on foot from small villages as far as 3 hours away, bringing colorful banners bearing strong anti-mining messages, and with only one goal in mind: to tell Ascendant Copper Corporation to go home.

The area has been the scene of recent and violent confrontations between communities and mining employees, which last December led to the burning of Ascendant's mining camp in the area. Three-hundred persons from over a dozen communities assumed responsibility for the torching of the camp, and Ascendant filed three separate criminal lawsuits against 10 women and men from several farming communities as a result of three community direct-action measures.

Many of the speakers at Saturday's Assembly complained bitterly of the deep divisions created by the presence of Ascendant in this mountainous area of small villages, clean rivers and tranquil lifestyle, situated about 4 hours away from the famous Andean town of Otavalo, Imbabura province.

Though there have been other assemblies with similar resolutions in the past, this time, the resolutions were presented by seven local government officials. In Ecuador, Parish governments are the equivalent of a small municipal government, with their own jurisdiction, laws and Ordinances. This is, as far as we know, the first time so many local governments have publicly called for the immediate expulsion of a mining company in Ecuador, and perhaps in the world.

About 90% of the speakers representing the Parish Governments, communities and organizations expressed their heartfelt opposition to mining, including all the Parish government officials.

At the end of the meeting the Assembly approved several resolutions, but the most important one was that,

ASCENDANT HAS TO LEAVE INTAG IMMEDIATELY

The proposal received nearly unanimous support, and a deadline of two weeks was given for them to clear out.

The resolution also called for the expulsion of any other company with links, or being financed by Ascendant- including Daimi Services and Terrambiente, and warned the national government that they will not permit the presence of this, or any other mining company in Intag.

The measure also included the creation of a new Intag-wide umbrella development organization to oversee the area's sustainable development, based on the conservation of the natural resources. Intag is within two of the world's 34 Biological Hotspots, exceptionally rich in water resources, and the copper project was situated in an area rich in primary cloud forests, protecting dozens of mammal, amphibian and bird species threatened by extinction.

There were no violent incidents, due in part to the low turnout of the pro-mining faction, which did not exceed 80 persons; some of which were company employees.

For more information and to view photos of the event, please go to: www.decoin.org


PERU

Regional Strike Against Majaz, Perú

http://www.cnr.org.pe

Lima, CNR

29th May 2006

The provinces of Ayabaca, Huancabamba, Morropón, San Ignacio and Jaén in northern Peru have initiated a 48 hour regional strike in protest against the mining project Río Blanco of mining company Majaz [a subsidiary of UK-listed Monterrico Metals]. The Front of Sustainable Development of the North Border, organizer of the show of force, has demanded that the executive government defend the campesinos, who have seen their lands expropriated by the mining company.

Ramiro Ibánez Ibáñez, president of the Environmental Defense Front of Huancabamba, insisted on the necessity of the government playing a central role in the situation, since the operations of Majaz have damaged the equilibrium of the zone. At the same time he condemend the strikers or "ronderos," being persecuted by authorities, to the point of being their accused of being "narcoterrorists" for defending the legitimate property of farmers in the region.

On his part, Quique Rodríguez, legal assesor of the Front for Sustainable Development of the North Border, accused Majaz of utilizing the police to force community residents to sign authorizations for their mining project, when the project has been roundly rejected by the community. He also criticized representatives of the Ministry of Mines and Energy (MEM) who have withdrawn unilaterally from the dialogue process initiated to resolve the conflict.

Because of this, he asked that the next government srike down the Supreme Decrees 022 and 023 and the mining concession for the project of Río Blanco and demanded the immediate dropping of charges and legal processes against strikers.


MEXICO

Explosion at Autlán kills 3; plant partially closed – Mexico

5th June 2006

BNamericas.com

An explosion at Minera Autlán's Tamós manganese-ferroalloy plant in the Mexican state of Veracruz killed three workers and seriously injured five, mining-metalworkers union STMMRM and Autlán said in separate statements.

Part of the plant has been shut down to investigate the extent of the damage and to determine the exact cause of the accident that occurred Saturday evening, the union said.

According to Autlán the incident is not expected to affect other areas of the plant, nor impact the company's short-term production.

Initial reports say a water leak allowed an accumulation of gases, which caused the explosion, Autlán said.

Furnace no.10, where the explosion occurred, was left 80% damaged, the union said.

Some 400 union members work at the Tamós plant, which produces refined ferromanganese, high carbon ferromanganese and silicon magnesium.


ARGENTINA

Marcha contra el uranio en el Sur

SABADO 03, de Junio de 2006

www.diariouno.net.ar

SAN RAFAEL– Atemorizados por la posible contaminación del río Diamante y el medio ambiente, cientos de sanrafaelinos marcharon ayer por las calles céntricas para decirle no a la reapertura de la mina de Sierra Pintada o a cualquier otra explotación de uranio.

En una proclama general liderada por la Multisectorial del Sur, los manifestantes remarcaron que las minas de uranio "son incompatibles con la agricultura y el turismo", lo que para ellos impediría que San Rafael salga a vender al mundo sus productos libres de toda contaminación química y radiactiva. La marcha, la más convocante desde que comenzó esta lucha contra la reactivación del complejo Sierra Pintada, volvió a demostrar la dispar opinión entre quienes están a favor y en contra de una posible explotación uranífera.

Frente al reclamo de la comunidad sanrafaelina, la Dirección de Minería reiteró que no se ha otorgado ningún permiso se cateo a la empresa Maple Minerals (Megauranium) y, en consecuencia, no está previsto, ni autorizado iniciar tareas de exploración en búsqueda de uranio, ni de ningún tipo de mineral en zonas lindantes al río Diamante.

Entre varios puntos, quienes van por la negativa argumentan que "los 200 puestos de trabajo que generaría la mina son insignificantes, considerando los daños y perjuicios que provocaría", que "peligra la pureza de las aguas: un recurso estratégico y escaso para todo Mendoza"; que "el agua vale más que el uranio y rondará el medio metro cúbico por segundo"; o que "los ácidos utilizados pueden llegar a la cuenca del río Diamante dado que las aguas buscan su nivel y San Rafael se halla aguas abajo".

Del lado contrario, tanto las autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) como de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) aseguran –con análisis científicos en mano–, que existen "extremas medidas de seguridad y fiscalización que realizan con su Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental", y que el uranio "tiene un desprestigio brutal aunque es menos contaminante que otro tipo de minerales", comentó hace unos días el presidente de la ARN, Raúl Racana.


El agua, además de imprescindible, vale más que el uranio

http://www.ecoportal.net/content/view/full/60071/

08 de jun, 2006

Por Javier Rodríguez Pardo

La radiactividad, es acumulativa. Cualquier exposición de un individuo a la radiación puede incrementar la posibilidad de que contraiga cáncer, leucemia, desarrollar un desorden en su salud o un daño genético. La radiactividad altera las células de información genética.

No hay discusión posible, ni organismo de energía nuclear en el mundo, que niegue o minimice el impacto destructivo de un dique de colas de uranio.

En el libro de la Asociación de Médicos de la British Columbia de Canadá, se detallan accidentes de gran magnitud ocurridos en diques (o tranque de relaves) donde van a parar los restos del uranio molido, mezclado con agua y ácido sulfúrico, con consecuencias gravísimas y, en algunos casos, aún sin soluciones ni respuestas. De manera que imaginar por un momento que el dique del complejo uranífero de Sierra Pintada en Mendoza sufriera algún perchance y abriera sus fauces, contaminaría el arroyo Tigre, el río Diamante, las plantaciones que hubiere aguas abajo, y a la ciudad de San Rafael que utiliza esa cuenca para beber e irrigar.

Las minas de uranio hacen estragos

El daño se produce de diferentes maneras. El mineral está diseminado en grandes extensiones. Se calcula que la cuenca uranífera de Paso de Indios (Chubut) es diez veces mayor a la señalada para su explotación, y ocurre lo mismo con la de Sierra Pintada. Los mineros suelen decir que no todos los yacimientos pueden ser explotados, porque no todos presentan la misma posibilidad de rinde de los minerales y agregan que, por eso, la prospección minera es de alto riesgo, riesgo económico, no al que nosotros nos referimos claro está. Algunas minas dicen que no son rentables, en consecuencia, el mineral no existe. Sostienen que de mil manifestaciones mineras, terminan eligiendo una. ¿Sigue siendo esto así? No, hora no es así y quien diga lo contrario, miente. Ahora pueden explotarse todas, empezando lógicamente por las más rentables, las que mayor concentración de mineral dispongan, de mayor ley mineral. Pero todas las minas que fueron cerradas al haberse agotado el yacimiento, van a ser abiertas, tarde o temprano. A punto tal que minas hace años abandonadas, ahora vuelven a explotarse. ¿Por qué? Sencillamente porque ahora disponen de un sistema perverso de explotación ara recuperar minerales de baja ley. Cuanto más diseminado está el mineral, menor baja ley ofrece y, para extraerlo, se vuelan las montañas, mesetas y suelos en general, a pura dinamita en extensiones kilométricas.

Cuanto más baja ley, mayor cantidad de ácido sulfúrico (o cianuro de sodio) y sopa química; cuanto más baja es la ley, mayor el volumen de agua utilizada, mayor energía para hacer funcionar la planta; cuanto más baja es la ley del mineral, más desertización y daño paisajístico y, por supuesto, más cantidad de explosivos y voladuras.

Las piedras se muelen según convenga y se aplica un sistema de lixiviación a base de compuestos químicos para que atrapen los minerales requeridos. Lixiviar es como regar el jardín de nuestras casas pero en este caso con una solución de agua y ácido sulfúrico. De modo que tenemos dos gravísimas consecuencias de esto: las voladuras y el polvillo en suspensión (que en este caso contiene uranio principalmente, además de otros minerales que acompañan al motivo extractivo), y la movilización de metales pesados que, con el uranio, irán a parar a los acuíferos de la zona.

El proceso continúa al separarse la parte sólida de la líquida para obtener el concentrado de uranio. En esta operación se abandonan peligrosos residuos, que son motivo de la discusión y rechazo de poblaciones próximas a estas minas. Hay un cálculo elemental que determina que por tonelada de uranio se generan 3.700 litros de residuos líquidos y cien veces el peso del material obtenido en residuos de radio. Entre esos residuos sólidos se hallan las denominadas colas que contienen uranio, radio 226, radio 222, cromo, vanadio, molibdeno, cobre, níquel, cobalto, hierro y distintos compuestos químicos como ácido sulfúrico, isodecanol, carbonato más hidróxido de sodio, bióxido de manganeso, etc. Lo que se dice una verdadera sopa química y radiactiva, verdadero cóctel amenazante para el ecosistema vigente en el lugar. Los compuestos radiactivos poseen una vida media, según
sean, de días hasta miles de años.

"Los contaminantes, producto de la explotación, se componen de gases, partículas en suspensión, residuos sólidos con diferente emisión de radiactividad, efluentes y metales pesados. Los efectos ambientales de la explotación y procesos posteriores incluyen: contaminación de aguas superficiales y subterráneas con químicos y material radiactivo, drenaje de metales pesados de las escombreras y pilas de colas, drenajes ácidos de la mina y de la roca, químicos producto de la lixiviación, impacto en el ecosistema silvestre, terrestre y acuático, peligro para la salud humana debido a fuentes de agua contaminadas y al polvillo radiactivo, y alteración del paisaje, entre otros daños secundarios como los ruidos y vibraciones que se generan por las explosiones".

El método extractivo es perverso por donde se lo mire. Se dinamitan areas enormes donde se halla el mineral diseminado, se lo lleva a la molienda y después, en diques de colas, se realiza la lixiviación con ácido sulfúrico para que decante, por filtración o centrifugado. Aquí aparecen los residuos sólidos (ganga) por un lado y una solución de concentrado que contiene a la mayor parte de uranio con el resto de los elementos producto del decaimiento radiactivo, como torio, radio, protactinio, plomo, polonio; pero lo importante de este decaimiento es que emite radiaciones ionizantes alfa, beta y gamma, altamente peligrosas, metales pesados solubles en ácido; gas como el radón 222. En todo este tipo de producción minera se hallan presentes los drenajes ácidos movilizados por la sopa química que se arrojó en las pilas para lixiviar el mineral, como hemos dicho.

La CNEA había previsto que la planta Dioxitec, que los cordobeses decidieron expulsar de su territorio, sea trasladada a Mendoza, cerca de la extracción de uranio. De ese modo, se haría allí mismo la separación del concentrado que se obtuvo, aplicando disolventes específicos y resinas de intercambio iónico; el mejunje químico capaz de provocar una precipitación con amoníaco cuyo resultante es la famosa "torta amarilla", por un lado y colas de la minería por el otro. Continúa luego otra serie de tratamientos químicos(disolución en nítrico) para conseguir el óxido de uranio que se utilize para fabricar los elementos combustibles (en la planta de Bs. As). Estos últimos sedimentos junto con las gangas, son las colas de la minería, un cóctel con residuos de uranio, torio, radón y radio, etc. Como dijimos, los drenajes ácidos son inevitables porque con semejante sopa química no hay membrana plástica que aguante. Al menos, con ella, pretenden demorar los drenajes.

¿Adonde van los ácidos?

Hay una sola respuesta: las aguas buscan su nivel y San Rafael se halla aguas abajo dependiendo del consumo del río Diamante.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) minimiza el impacto radiactivo, nosotros no, además sabemos que las minas de uranio nos enferman de radio silicosis. Las partículas que derivan del gas radón son las denominadas "hijas del radón" que se depositan sobre células vivas e impiden que se puedan lavar. Si inhalamos el gas radón, se transforma en otros elementos radiactivos y pasa a nuestra corriente sanguínea. Ningún nivel de radiación por insignificante que sea, puede considerarse seguro. Ese mínimo nivel se asocia a otros mínimos niveles y el daño se potencia.

La radiactividad, es acumulativa. Cualquier exposición de un individuo a la radiación puede incrementar la posibilidad de que contraiga cáncer, leucemia, desarrollar un desorden en su salud o un daño genético. La radiactividad altera las células de información genética.

La pregunta que se hizo Albert Schweitzer sobre los niveles de exposición permitida es la misma que nos hacemos todos: "¿Quién les permitió permitir?" En el caso de la explotación mendocina de San Rafael, el impacto y los riesgos se potencian porque se trata de una zona sísmica con presencia de elementos radiactivos y químicos de la actividad en Sierra Pintada

El agua vale más que el uranio

Hemos dicho en reiteradas ocasiones que si cobrásemos el agua a valor internacional en este tipo de saqueo extractivo, las empresas mineras abandonarían la idea de explotar el recurso, mejor dicho, los bienes comunes. Veamos.

Cada familia tipo de San Rafael probablemente consuma diariamente 2,5 metros cúbicos de agua (2.500 litros por día), en el Gran San Juan de la provincial vecina oscila alrededor de dos mil trescientos litros diarios (consume familiar).

El agua que habrán de utilizar en Sierra Pintada para obtener uranio rondará el medio metro cúbico por segundo; quinientos litros por segundo, consume elemental registrado en la lixiviación en explotaciones mineras semejantes; en este caso anunciaron un volumen de explotación diez veces superior al efectuado en la mina cordobesa Los Gigantes y ni que hablar de Los Adobes, en Chubut, comparativamente.

Pero estas empresas, así sea la Comisión Nacional de Energía Atómica o la transnacional adjudicada como suele ocurrir, todas ellas, no pagan el agua. Abonan algunas veces un canon anual ridículo.

¿Qué pasaría si el pueblo de Mendoza decidiera cobrarles el valor internacional que tiene el agua en la minería?

El Manual de la Oficina Minera de los Estados Unidos, de 1978, publica que el precio del agua es de 0,10 dólares el metro cúbico, para la minería; es decir, treinta centavos de nuestra moneda por cada mil litros de agua (precio de hace treinta años). De manera que le podemos adelantar a la empresa minera de Sierra Pintada el monto de la factura que les cobraremos al cabo de veinte años de explotación uranífera a ver si en ese caso están dispuestos a firmar el convenio. El importe equivaldría, como mínimo, al anon que piensan liquidar al cabo de ese tiempo, y dos o tres veces superior si actualizamos el precio del agua, treinta años después del fijado en el manual oficial de la minería en Estados Unidos; además consideramos que es una referencia imparcial, de la que seguramente las corporaciones extractivas no habrán de dudar.

Todas las transnacionales mineras les presentan a los gobiernos provincials un informe de impacto ambiental (IIA), afirmando que su principal insumo es el cianuro, o la cal, o el ácido sulfúrico, (o la energía, cuando se acuerdan), pero en realidad el insumo principal es el agua, dato que ocultan celosamente. Hay yacimientos en el mundo, riquísimos, que no se explotan por la escasez de agua en las inmediaciones.

Si decidiéramos cobrarles el agua, o que paguen el precio de mercado de la energía y del combustible, por ejemplo, además del molibdeno y otros minerales que acompañan al mineral motivo de la explotación, la licitación no tendrá oferentes. Recordemos, así todo, que el paupérrimo 3 % de canon, será sobre el valor del recurso en boca de mina y que, como ocurre en el resto de Sudamérica, ese royalty es el que hacen figurar en su declaración jurada; y hay que creerles. Por lo pronto en Chile, las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias de las mineras del cobre, no aportan utilidades; "juran" que no tuvieron ganancias. Sus declaraciones juradas aguantan lo que le pongan. Aquí es igual.

Es lógico que los regantes mendocinos se sientan damnificados. Ellos cumplen rigurosamente con una ley que fija su uso. Pagan por ello, cuidan el vital elemento y producen bienes de exportación fundamentales para su economía. Las exportaciones vitivinícolas y frutícolas de San Rafael le dejan anualmente setecientos veinte millones de dólares, contra tan solo diez queaportaría la explotación uranífera, pero las leyes para unos y otros, son muy distintas; no parece tratarse del mismo país, de la misma región, ni del mismo río Diamante.

Como colofón, a San Rafael la minera le dejará también el más estremecedor pasivo ambiental que se conozca.

El drama que viven las comunidades afectadas por la minería, en el caso de San Rafael se potencia. A las toneladas de desechos y colas de uranio que ya tienen vertidos en las inmediaciones de la cuenca del río Diamante se le sumarán los anunciados con la reapertura de la mina de Sierra Pintada. Pero la mayor catástrofe sobrevendrá con la contaminación radiactiva además de la sopa química utilizada para extraer el uranio.

Millones de toneladas de residuos químicos y radiactivos que habrán de contener cientos de gramos de radio 226, por ejemplo, transportados por las corrientes de agua hacia la misma cuenca que alimenta y da vida a San Rafael.

Se está a tiempo. El pueblo debe impedir que el río Diamante reciba las mismas descargas letales que impactaron en el río Colorado en Estados Unidos, por citar un ejemplo. En el país del norte, el radio descubierto corriente abajo de la extracción de uranio, fue veinte veces más alto que las dosis "permitidas"; y el río Animas, en Durango Colo, contenía casi el 300% de la absorción máxima para radio 226. Las aguas habían dejado de ser potables.

Insistimos, se está a tiempo. El pueblo de San Rafael deberá elegir qué calidad de vida desea: la radiactividad y drenajes químicos de la explotación del uranio, o el agua y el sol que bañan naturalmente a la región cuyana. Esa es la opción y no hay otra alternativa. El agua vale más que el uranio, aunque no faltarán quienes coincidan compartir el axioma, pero que igualmente se deben explotar las minas de uranio.

Nosotros sostenemos que no: agua o uranio, no hay disyuntiva. El pueblo tiene en sus manos la decisión y deberá movilizarse como hacen las restantes poblaciones del resto de la cordillera o las del río Uruguay: quedarse al margen, es inmoral.


ECUADOR

Golpe Mortal para Ascendant

20 de Mayo 2006

COMISIÓN DE PRENSA

DECOIN, Defensa y Conservación Ecológica de Intag

Todo indica que la Asamblea Zonal realizada por las Juntas Parroquiales de Intag este último sábado en García Moreno, se convertirá en el golpe mortal para los planes de la empresa transnacional Ascendant Copper Corporation de minar cobre en la zona de Intag.

Los que estuvieron en la plaza de García Moreno no dudaron que el histórico envento realizado el 20 de Mayo 2006, convocado por todos los siete presidentes de las Juntas Parroquiales de Intag; Shisela Morales, de García Moreno, Gustavo León, de Peñaherrera, José Garzón, de Cuellaje, Alex Vergara, de Apuela, Azucena Encalada de Vacas Galindo, Bladimir Santander, de Selva Alegre, y Patricio Bolaños, de Plaza Gutierrez, será el golpe final para acabar con los problemas minería en la zona de Intag.

Entre las resoluciones más importante tomadas en la Asamblea: exigir la inmediata salida de la empresa Ascendant Copper Corporation de la zona de Intag, y de toda aquella vinculada a ésta, o que reciba financiamiento de la misma. También crea la Coordinadora Zonal de Intag, cuyo fin será impulsar un desarrollo sustentable, basado en la proteccion de los recursos naturales de Intag. La resolución fue propuesta por los presidentes de las Juntas Parroquiales, y aprobada por unanimidad.

Se les dió 15 días a las mencionadas empresas para que abandone la zona de Intag pacíficamente.

La resolución también expresa el rechazo a que futuras empresas ingresen a la zona de Intag, y se solidariza con las comunidades y parroquias sufriendo los impactos de la actividad minera.

Todos los presidentes de las Juntas Parroquiales expusieron sobre esta problemática ante aproximadamente 800 participantes y representantes de las comunidades y de grupos organizados de la zona de Intag, monto que fue reportado en el informe policial del evento, aunque hubieron otras estimaciones más bajas. Representantes del Municipio de Cotacachi, la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi, la Unorcac, y otras organizaciones del Cantón, también estuvieron presentes para respaldar este importante
evento.

De las más de 20 intervenciones, aproximadamente el 90% expresaron su rechazo a la minería y un sí por la vida, y muchos hicieron un llamado urgente a la unión de la zona de Intag. Gracias a las reiteradas llamadas a la unión y cordura por los presidentes de las diferentes Parroquias y la oportuna intervención de la policía, no hubo ningún tipo de enfrentamiento.

Según un conteo independiente de parte de 3 observadores internacionales, solo 80 de los participantes apoyaron a la empresa minera y a la minería; y de estos, un alto porcentaje eran empleados de le empresa transnacional. Entre los hinchas de la minera se encontraban los empleados de seguridad que no dejaron de tomar fotos y filmar el evento.

Sin embargo, ningún representante de la empresa Ascendant Copper Corporation o de la Daimi Services estuvieron presentes para enfrentar las Fuertes denuncias y críticas contra éstas, y en especial la división que ha creado entre las comunidades y familias.

El evento tuvo un eje transversal: un claro y contundente llamado para proteger nuestros recursos naturales, rechazar la mineria, y un llamado a la unión de la zona de Intag, que antes de la entrada de la empresa minera era una isla de paz y armonía social.

Este evento vivirá en la historia ecuatoriana como no solo el primer rechazo contundente a la minería por parte de todos los Gobiernos Parroquiales de una zona, sino también como el primer llamado de alerta al país de la amenaza que presenta la minería transnacional a los recursos naturales y a la paz social.

Como leía uno de los más de 50 carteles y telas pintadas: HOY LA OXI, MAÑANA ASCENDANT. Esa mañana llegó temprano para la Ascendant.


MEXICO

Cuatro muertos y 7 heridos en una mina

Lunes 5 de junio de 2006

http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=9$4101040000$3303956&f=20060605

TAMÓS, Veracruz (AP, EFE y France Presse).— Cuatro mineros murieron y siete resultaron heridos en una explosión de una planta de la minera Autlán en Tamós, municipio de Pánuco, Veracruz, informaron las autoridades.

Según las primeras investigaciones, la explosión ocurrió a las 19:30 horas de anteayer, cerca de una caldera subterránea, y pudo ser por un mal manejo de explosivos y detonadores.

Las autoridades indicaron que grupos de auxilio desalojaron a los trabajadores que estaban en el interior de la planta, mientras que a los heridos los trasladaron a diversos hospitales del puerto de Tampico, en Tamaulipas.

Dos mineros murieron de inmediato, debido a las intensas quemaduras, y otros dos fallecieron camino al hospital, dijeron las autoridades.

El gerente de la planta, David Dávila, precisó que la explosión ocurrió en el horno número 10 de la procesadora y que están investigando para saber con exactitud las causas de la explosión.

Calcinados "Uno de los hornos explotó al parecer por exceso de calentamiento, lo que provocó que dos trabajadores murieran calcinados mientras que otros sufrieron quemaduras de tercer grado", señaló la Policía Municipal.

La industria minera ha estado muy vigilada tras una explosión en febrero pasado, en la mina Pasta de Conchos, Coahuila, que mató a 65 trabajadores y causó un escándalo que sacudió al sindicato nacional de mineros.


PERU

Paro macrorregional contra minera Majaz

http://www.cnr.org.pe

Lima, 29/05/2006 (CNR) - Las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, San Ignacio y Jaén iniciaron hoy, lunes, un paro macrorregional de 48 horas en protesta contra el proyecto minero Río Blanco que desarrolla la empresa Majaz.

El Frente de Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte, organizador de la medida de fuerza, demandan al Ejecutivo defender las tierras de los campesinos, las cuales han sido expropiadas a favor de la citada compañía.

El corresponsal en Huancabamba de Radio Cutivalú, Ramón Álvarez Andrade, informó que los centros de abastos en esta provincia atienden de manera restringida; de igual modo, se preve que la población saldrá a las calles en las próximas horas.

Por su parte, Ramiro Ibánez Ibáñez, presidente del Frente de Defensa del Medio Ambiente de Huancabamba, insistió en la necesidad de que el gobierno central tome cartas en el asunto, toda vez que las operaciones de Majaz han perjudicado el equilibrio ecológico de la zona.

De igual modo, denunció que los dirigentes ronderos son objeto de persecusión por parte de algunas autoridades, al punto que los han acusado de narcoterroristas por defender la legítima propiedad de los agricultores.

En ese sentido, exhortó al próximo gobierno a permitir a los pueblos elegir su propio modelo de desarrollo. "Es inconcebible que las autoridades no tomen en cuenta la voluntad del pueblo", lamentó.

A su turno, Quique Rodríguez, asesor legal del Frente de Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte, acusó a Majaz de utilizar a la Policía para obligar a los comuneros a firmar autorizaciones a su proyecto, cuando el mismo es rechazado mayoritariamente.

Tal es así que, por encargo de la minera, se ha implementado un puesto policial en Carmen de la Frontera, donde 30 miembros de la DINOES hostilizan a la población.

De igual manera, criticó que los representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM) se hayan retirado unilateralmente de la mesa de diálogo instalada para resolver el conflicto.

Por lo anterior, pidió al próximo gobierno la derogatoria de los decretos supremos 022 y 023 de concesión minera del proyecto Río Blanco y el cese inmediato del acoso judicial a los ronderos.

"Esperamos que quien asuma el poder demuestre una mayor sensibilidad y preocupación por los derechos de la gente y no solucionar estos problemas desde el interés de las empresas transnacionales", acotó.


FRENTE POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FRONTERA NORTE DEL PERU

Piura, 26 de mayo de 2006

NOTA DE PRENSA

Ante la decisión del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de suspender su participación en la Comisión de Diálogo sobre el caso de la empresa Minera Majaz, la que se conformó gracias al impulso y voluntad de las poblaciones de las provincias de Huancabamba y Ayabaca en la Región Piura y de San Ignacio y Jaén en la Región Cajamarca, el Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú, colectivo integrado por alcaldes provinciales y distritales, Comunidades y Rondas Campesinas, Frentes de Defensa, organizaciones sociales y demás instituciones de dichas localidades, se dirige a la opinión pública para manifestar lo siguiente:

Que lamentamos la decisión tomada por el Ministerio de Energía y Minas, que trunca un proceso en el que se habían logrado avances en materia de verificación de la situación de ilegalidad de la empresa Minera Majaz y la constatación de la sistemática violación de derechos por parte de la Policía Nacional y por parte de los miembros de la empresa.

Pese a ello manifestamos nuestra inquebrantable voluntad de continuar un proceso de diálogo con el Estado, puesto que se trata de las autoridades que constitucionalmente deben velar por la defensa de los derechos fundamentals de la persona humana, y siendo que existen en este momento situaciones no esclarecidas de ilegal presencia de la empresa Minera Majaz y de violaciones de derechos humanos en territorios de las Comunidades Campesinas de Yanta (Ayabaca), y Segunda y Cajas (Huancabamba), no se puede pretender otros actores en el proceso.

Ante esta situación, solicitamos que la tarea a la que la Defensoría del Pueblo se comprometió en el proceso de diálogo, de emitir un informe defensorial sobre la legalidad de la presencia de la empresa Minera Majaz en Ayabaca y Huancabamba, no se vea afectada por la decisión del MEM.

Asimismo, solicitamos a la Diócesis de Chulucanas, a través de Monseñor Daniel Turley, como Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, que pueda impulsar, con la Defensoría del Pueblo, la emisión del informe sobre la visita realizada a las provincias de Ayabaca y Huancabamba, a fin de que la opinión pública pueda conocer la verdad de los hechos de violencia generados desde que la empresa Minera Majaz se ha apostado en dichas localidades.

Demandamos a las autoridades que se respete el derecho de la población a decidir sobre su desarrollo, a través de un proceso previo de información que culmine con una Consulta Popular, donde ellos puedan participar de manera libre y espontánea, y tomar la decisión sobre la realización de actividades mineras en su territorio.

Esperamos que sea la razón la que prime en las decisiones del Estado, y no continúe siendo la fuerza, la que ya ha cobrado la vida de dos personas que sólo han defendido el derecho de sus hermanos a vivir en paz y con la esperanza de un desarrollo sostenible.


Poder Ejecutivo suspende participación en mesa de diálogo por el proyecto

Río Blanco

27 de mayo del 2006, El Regional de Piura

El Ejecutivo suspendió de manera temporal su participación en la mesa de diálogo encargada de solucionar los conflictos generados por el proyecto Río Blanco de la minera Majaz, al considerar que no existen las condiciones para que ésta continue, informó ayer el director general de Minería, César Rodríguez. En declaraciones a Andina explicó que acordaron dicha medida, pues hasta la fecha no se incorpora a este grupo los alcaldes de frontera, gobierno regional, Majaz ni los frentes de defensa de Ayabaca y Huancabamba.

"El denominado Frente de Defensa de la Frontera Norte sólo ha aceptado a la Defensoría, pero si no tenemos a todos los actores involucrados en el tema caemos en un diálogo de sordos", aseveró. Indicó, además, que mientras se realizaban las primeras reuniones, sus interlocutores promovieron paros y talleres contra el proyecto Río Blanco, así como tomas del campamento minero. "En un proceso de diálogo debe primar el respeto mutuo, pero no ha sido así, y eso contradice los objetivos de nuestra de mesa trabajo", enfatizó.

Asimismo sostuvo que se ha incumplido con acreditar a todos los representantes del Frente de Defensa de la Frontera Norte y rondas campesinas involucradas. "Fue una de nuestras primeras peticiones y no han cumplido. Detrás de ellos vemos representantes de ONG´s que rechazan la minería, por eso estimamos que no lo han hecho", refirió.

La decisión del Ejecutivo fue comunicada al alcalde de San Ignacio (Cajamarca), Carlos Martínez Solano, coordinador del Frente de Defensa de la Frontera Norte. Rodríguez comentó que el objetivo de estas personas es llevar el conflicto de Majaz a instancias internacionales y afectar la actividad minera y el desarrollo que ésta daría la zona.

En agosto del 2005, comuneros y ronderos de Huancabamba, Ayabaca y San Ignacio protestaron contra el proyecto Río Blanco, al denunciar que generará contaminación. La medida de fuerza terminó con la denuncia penal de unas 110 personas por su presunta participación en los disturbios.


Ronderos marcharon exigiendo retiro de Majaz

Diario El Tiempo, Piura

31 de mayo de 2006

Cerca de dos mil ronderos se movilizaron por las calles de la ciudad de Huancabamba, y exigieron a viva voz la salida de la empresa Majaz, subsidiaria de la compañía inglesa Monterrico Metals, por considerar que se ha instalado en sus territorios sin autorización de la asamblea comunal. En Ayabaca, el paro no se sintió.

En el segundo y último día del paro macrorregional convocado por el Frente del Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú, dos mil ronderos realizaron una movilización exigiendo la salida de la empresa Majaz.

El objetivo del paro fue protestar por el atropello a los derechos de las comunidades situadas en el área de influencia del proyecto minero Río Blanco, y por la presunta amenaza de contaminación a sus fuentes de agua, en caso se concretice la explotación promovida por Majaz.

Ayer por la mañana, aproximadamente dos mil personas, procedentes de las comunidades de Segunda y Cajas, Quispampa, Francisco Santa Cruz Huamán y Huaricancha, se reunieron en la capital de la provincia de Huancabamba, y desfilaron por las principales calles de la ciudad, incluido el barrio Ramón Castilla. La marcha duró poco más de una hora y media y fue seguida por una veintena de policías.

A su paso por las oficinas de Pronamachs y Ministerio Público, los manifestantes realizaron plantones de algunos minutos, y al grito de "corruptos" cuestionaron a los funcionarios y trabajadores de estas entidades, por su parcialidad a favor de la empresa Majaz. Radio Campesina también fue objeto de estos reclamos.

Frente a la sede de la minera, los caminantes redoblaron su voz de protesta, ante la mirada de varios efectivos de la Policía Nacional, que custodiaban el local en previsión de cualquier acto violento.

Terminado el recorrido, los comuneros se concentraron en la plaza mayor de Ayabaca, donde se desarrolló un mitin, con la participación de dirigentes de las comunidades centrales y las secundarias, presentes en la manifestación.

El presidente de Segunda y Cajas, Alfonso Meléndrez Clemente, recordó que la empresa Majaz ha realizado exploraciones ilegalmente en terrenos de la comunidad, porque no tiene el permiso social de la asamblea, tal como lo manda la legislación vigente. Por tanto, debe irse, recalcó, tras hacer hincapié en que las normas de las comunidades deben ser respetadas.

PLANTAS MEDICINALES

Ramiro Ibañez, presidente del Frente de Defensa del Medio Ambiente de la Cuenca del río Huancabamba, mencionó que en la provincia hay cerca de dos mil plantas medicinales, y deben ser defendidas de la contaminación que traerá consigo la actividad minera. Invocó a ronderos a mantenerse unidos, ya que Majaz está dividiéndolos y enfrentándolos, para ganar terreno y así poder explotar sin obstáculos, dijo.

El presidente del Comité Provincial de Rondas Campesinas, Arsenio Guevara Ojeda, señaló cuatro puntos básicos de la lucha contra la minera: la defense de 6472 hectáreas de bosques de neblina; los páramos donde se ubican los colchones acuíferos, fuente de los ríos que discurren hacia el Amazonas y hacia Piura; el complejo de Las Huaringas donde hay una gran variedad de plantas medicinales usadas por los curanderos de la zona; y la defensa del medio ambiente, la agricultura, la salud y la vida, puntualizó.

CORTE DE AGUA

Huancabamba amaneció ayer sin agua, y ante las numerosas voces que se levantaron, culpando a los ronderos, representantes de la Municipalidad aclararon, mediante un comunicado, que el corte del servicio se debió a fallas técnicas en la zona de Chontapampa. Según el comunicado, una cuadrilla de obreros ya se encontraba resolviendo el problema, y el abastecimiento se normalizaría, a más tardar, hoy por la mañana.

PUERTAS CERRADAS

A diferencia del día anterior, el 95% de los comercios cerraron sus puertas; el mercado y la municipalidad tampoco atendieron. El servicio de transporte entre las provincias de Piura y Huancabamba se realizó con normalidad por la mañana, por el levantamiento del bloqueo. Etipthsa informó que suspendió la salida de la tarde en previsión de cualquier disturbio, que finalmente no ocurrió.

Home | About Us | Companies | Countries | Minerals | Contact Us
© Mines and Communities 2013. Web site by Zippy Info