Puerto Princípe, un Modele de Etnocido Y Ecocido Contemporaneo
Published by MAC on 2002-10-15Puerto Princípe, un Modele de Etnocido Y Ecocido Contemporaneo . Lusbi Portillo.
Marco de Referencia
Desde 1990, los capitales mundiales, con los distintos gobiernos de turno de los países del continente Americano y del Caribe, con los Estados Unidos a la cabeza, vienen diseñando una nueva manera de acumulación de capital y de control político militar que les permita darle otra dinámica, propia de los requerimientos de una economía mundial globalizada, a lo que antes se llamaba el patio trasero de los Estados Unidos. En este sentido, según Armando Bartra de la Universidad Nacional de Méjico, necesitan, en su visión neoliberal, más que la ejecución de programas de desarrollo, los acuerdos de libre comercio (Álvarez A. y otros, 01:82) y, a través del Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM), el control militar de América Central, América del Sur, el Caribe y las aguas que la rodean, "totalizando más de 15.6 millones de millas cuadradas y más de 404 millones de personas" (Petras J, 02:1).
En trasfondo del Plan Puebla Panamá (PPP) o del plan de Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur (IIRSA), en el cual se inscribe Venezuela, y muy en particular el Zulia, con el Eje de Desarrollo Occidental y Puerto América, o su primer módulo Terminal Portuario Carbonero San Bernardo (Puerto Príncipe), lo que principalmente se encuentra por parte de estos capitales es la necesidad de estructurar estrategias de libre comercio, llámese: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el MERCOSUR, el Pacto Andino o el nefasto Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que le permitirán a los Estados Unidos y a los capitales mundiales el control absoluto y el saqueo de las riquezas naturales estratégicas desde Méjico hasta el Cono Sur, tales como biodiversidad, agua, energía (petróleo, gas, carbón, orimulsión) y minerales.
Desde esta reflexión, el Dr. Andrés Barreda, de la UNAM, asegura que el verdadero potencial movilizador de la economía futura buscado en nuestros continentes por los capitales mundiales, con los de los Estados Unidos a la cabeza, no es exactamente el petróleo, los minerales o el agua, sino los recursos biológicos, sus bancos genéticos in situ, base de la ingeniería genética y la nanotecnología. Quizás por esta razón en Venezuela, la Ministra del Ambiente anuncia en prensa privatizar los parques nacionales en Venezuela o entregarlos en arrendamiento. En todo caso, el Dr. Barreda precisa:
La principal fuerza productiva del subcontinente es su biodiversidad. Ésta brinda sobre todo nuevas materias primas a la revolucionaria ingeniería genética, la cual no se restringe a la creación de nuevos alimentos, medicamentos, drogas, armas biológicas, etc., sino que incluye la búsqueda de innovaciones tan complejas y estratégicas como la elaboración de microchips biológicos o biochips (con base en el diseño artificial de una nueva estructura celular) al servicio de la electroinformación, así como la posible sustitución y mejoramiento del código binario de los actuales microprocesadores con los mecanismos del código genético ( ) Los investigadores en ingeniería de materiales se atreven a imaginar que las propiedades más complejas de los organismos biológicos - como, por ejemplo, la autorreproductividad del código genético- podría remedarse en materiales inorgánicos o de posibles futuras nanomáquinas podrían llegar hasta las materias primas inorgánicas, los materiales más pasivos del universo, confiriéndoles la capacidad de la autorregeneración (Álvarez A. y otros, 01: 35-36).
Estos planes de desarrollo, en verdad no son tales, más bien son programas de construcción de obras públicas, tal como se considera el Plan Puebla Panamá (Álvarez A y otros, 01:85), en donde los Gobiernos de cada país se endeudan ante la banca multilateral, llámese Banco Mundial, el Fondo Mundial Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, entre otros, para construirles a los capitales foráneos las infraestructuras necesarias para facilitar la mayor acumulación de capital y el control absoluto político militar de los Estados Unidos. Son los Gobiernos de cada país los que deben garantizar en sus espacios humanos y físicos la construcción de las infraestructuras necesarias de transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc.), de telecomunicaciones (redes de fibras ópticas), hidroagrícola y de energía (electricidad y gasoductos). Estas infraestructuras hasta los organismos multilaterales consideran que por sí mismas no genera desarrollo (Ídem).
Esta banca termina por imponer a los Gobiernos de cada uno de los países de la América Central y América del Sur y el Caribe, y a sus ciudadanos, criterios de cero soberanía y de bajo nacionalismo, así como la necesidad de eliminar las fronteras nacionales y adecuar a sus ejércitos sólo para la represión interna, ante estas razones, son estos entes estratégicos empresariales los encargados de la supervisión financiera y de exigir legislaciones blandas, donde se les aseguren a los inversionistas, entre otras cosas, sus derechos a depredar, contaminar nuestros recursos naturales y poseer mano de obra barata.
Este nuevo modelo foráneo de desarrollo no es otra cosa que la recolonización de América y del Caribe por los capitales mundiales bajo la hegemonía de los Estados Unidos, es un nuevo modelo civilizatorio por instaurar, pues no se trata simplemente de recrear en nuestros países una compleja recomposición de sus espacios y de sus aparatos productivos, como propone en Venezuela el Grupo PROMOZULIA desde el Directorio de CORPOZULIA a través de su folleto Hacia la Minería del Futuro, ni de una nueva manera de presentarse la rutinaria expropiación de recursos naturales estratégicos, sino de algo más profundo, es la expropiación de los conocimientos de nuestras culturas urbanas, rurales y de los grupos ancestrales étnicos (Álvarez A, 01:20), para luego destruirlos, principalmente a través de los desplazamientos humanos inducidos u obligados de sus espacios propios o ancestrales que conlleva la ejecución de cada uno de estos proyectos de desarrollo, así como la planificada homogenización de las culturas a través de los medios de comunicación de masas, la educación formal y los programas asistenciales.
Por ser la democracia de los Estados Unidos una democracia empresarial, el Estado está al servicio principalmente de la defensa y expansión de sus capitales (Chomsky N, 00) su enorme poderío militar tiene como principal objetivo la defensa de la base económica de este imperio esparcido en el mundo:
Los arquitectos de la estrategia militar norteamericana en América Latina son perfectamente concientes de la importancia central que tienen los intereses empresariales de EE.UU a la hora de formular políticas. La elaboración de la estrategia militar y los programas diseñados para incrementar el poder militar de EE.UU dentro de los ejércitos latinoamericanos está ligado a los intereses económicos norteamericanos: beneficios, mercados y acceso a materias primas estratégicas, en particular a las fuentes energéticas (Petras J, 02:2).
Cuando unos empresarios estadounidenses invierten en nuestros suelos americanos vienen dentro de una estrategia integral diseñada y amparada por la ofensiva imperial de su Gobierno y de su Estado, este hecho empresarial es un asunto de Estado, del Estado norteamericano, nunca es entendido como un hecho aislado, como la iniciativa particular de unos simples gringos inversionistas distraídos e inocentes.
Es desde el USSOUTHCOM con sede en Miami y en Puerto Rico donde se planifica el respaldo militar a sus inversionistas y a sus capitales distribuidos desde Méjico hasta el Cono Sur y el Caribe, allí están sus bases militares con aeropuerto en Aruba y Curaçao, en Ecuador (Manta), en el Salvador (Comalapsa) y en Honduras (Soto Cono) y quizás muy pronto en Colombia, como resultado de sus inversiones en el Plan Colombia. las dos primeras frente al Golfo de Venezuela, en done Holanda, Los Estados Unidos y Colombia están interesados en construir Puerto América y financiarlo, como es el caso del Gobierno de Holanda que pagó parte del Plan Maestro,190 mil dólares americanos, así como la empresa holandesa de estudios de ingeniería ambiental Alkyon Hidraulic Consultancy & Research-Holanda,100 mil dólares americanos y la Gobernación del estado Zulia 350 mil dólares, para un total de 640 mil dólares (Panorama, 27-04-02:2-6).
Muchas de estas incursiones económicas militares estadounidenses están apoyadas por acuerdos obtenidos con los Gobiernos de los países de esta región: con el Salvador el acuerdo FOL (Emplazamientos Operativos de Avanzada, en inglés Forward Operating Locations, base aérea), el TRADE WINDS 2000, la creación de un ejército multinacional en el Caribe para acciones por tierra y mar en respuestas a las crisis regionales, o el CABANAS, para dirigir ejercicios militares conjuntos con países del Cono Sur. Es decir, para instrumentar estos planes económicos militares se necesitan de gobiernos, militares, empresarios, parlamentarios y políticos lacayos (Petras J, 02: 4-6).
Cómo se Montó Este Negocio
Cuando sale de CORPOZULIA, el Dr. Fernando Chumaceiro, después de 14 años en la presidencia, el abogado Omar Barboza lo sustituye e inmediatamente a dedo determina quienes serán, en la creación de la empresa mixta Carbones del Guasare, S.A., los socios de CARBOZULIA, tras bastidores en los cenáculos de Acción Democrática se escoge la SHELL, hoy sustituida por la Anglo American Coal, quien también opera en Cerrejón, Colombia, y la alemana Ruhrkohle, del Grupo Oil Veba. Quizás por esta razón, posteriormente, cuando una transnacional compra las bienhechurías de haciendas donde se va explotar carbón inmediatamente entre algunos de los papeles de compra-venta aparecen el apellido Barboza.
Pero en este negro negocio de Acción Democrática también aparecen los nombres de del ex ministro Gumersindo Rodríguez, en el caso de la exclusividad en el arrendamiento del puerto carbonero de CORPOZULIA en La Cañada de Urdaneta a la empresa Transporte Coal Sea de Venezuela, C.A. (TCSV), de la transnacional TransMar Coal Inc. (EEUU) y Tomen América INC. de la Tomen (Japón) y el del ex-Ministro y ex-Presidente de CORPOZULIA Carmelo Contreras Barboza en el caso del carbón de Las Carmelitas entregada a dedo a la empresa COISILA, también de los empresarios de TransMar y de la Tomen, o en la frustrada venta de la hacienda El Rodeo ubicada en la cuenca del río Aricuaizá donde se asienta la comunidad Barí Karañakae, lugar este donde hoy la empresa Minera MAICCA, C.A. y CORPOZULIA pretenden despojar a los indígenas para explotar carbón, esta empresa también pertenece a los capitales de las transnacionales antes señaladas. Pero el Presidente de CORPOZULIA, Ing. Santiago Bautista, para esconder el bulto irresponsablemente en ciertas reuniones afirma que el problema en esta zona no es con los indígenas sino con Los Elenos.
Quizás por este vínculo político se explica, en el caso de las protestas por la contaminación generada desde los muelles de Carbones del Guasare, en Santa Cruz de Mara y Carbones de La Guajira, en el Bajo San Francisco, la posición de la diputada del Zulia por Acción Democrática, Dianela Parra, como Presidenta de la Comisión Permanente de Ambiente, de los Recursos Naturales y Ordenación del Territorio de la Asamblea Nacional, cuando afirmó en la reunión con vecinos y ecologistas el miércoles 6 de febrero de 2002 en El Bajo, que ella y el equipo comandado por el diputado Adolfo Miquelena, no nos iban acompañar a cerrar muelles ni minas de carbón, sólo en la propuesta de horario para las gandolas transportadoras de carbón y una vía alterna para su circulación en la parroquia El Bajo, pues el carbón y estas empresas era bienestar, progreso y desarrollo para el país.
Fueron los inversionistas William J. Humm (TCSV-MAICCA), Joseph L. Kulbet (TCSV-COSILA), Richard Dougherty (ISKE A.V.V.) y Tatsuro Moriya (Tomen), los que en mayo de 1996, en una reunión especial realizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, los que le propusieron al Gobierno del Presidente Caldera cubrir los gastos del personal militar y financiar la construcción de dos bases militares una en Aricuaizá y otra en el río Catatumbo para sacar el carbón a explotar de las minas de las empresas Minera MAICCA, C.A. e ISKE A.V.V. (en Río de Oro, margen colombiana) por la carretera Machiques Colón vía muelle de CORPOZULIA-TCSV en La Cañada de Urdaneta y ayudar de paso al Gobierno a controlar a las guerrillas y el narcotráfico en la frontera perijanera (TCSV, 23-04-96: 4), para aquel entonces el USSOUTHCOM no tenía montado en esta zona el Plan Colombia. Los representantes extranjeros de esta misma empresa, en marzo de 1999 vuelven a insistir en su propuesta de intervención militar e ingerencias en los asuntos internos del país, en esta oportunidad lo hacen a través de Héctor Reyes, asesor corporativo de la empresa Minera MAICCA, C.A, quien también hace esfuerzos de vincularnos con el movimiento subversivo:
"Especialmente en el área de seguridad, el desarrollo minero obligará a una mayor presencia militar en la Sierra de Perijá, lo que determinará un control más efectivo de elementos conflictivos en la Zona, como son el narcotráfico y la guerrilla", agregaron ( ) Sin embargo, parece existir intereses muy poderosos que, tras la máscara de la defensa del ambiente y de los indígenas, pretenden predisponer a éstos contra todo lo que sea Maicca y el aprovechamiento de la riqueza carbonera de Perijá. "No se debe olvidar que la guerrilla y el narcotráfico sierre han estados interesados en que esa región se mantenga deshabitada y sin el amparo de las de las organizaciones de seguridad civil y militares de Venezuela" advirtieron (La Verdad, 01-03-99:D1).
La explotación y movilización en la Guajira de este carbón que comenzó en 1987 con 300 mil toneladas, hoy con una exportación de 8 millones al año y que aspira movilizar a mediano plazo 34 millones de toneladas anuales desde el piedemonte de la Sierra de Perijá, entre el caño Norte, río Guasare y Río de Oro, saltando a Casigua El Cubo, (Corpozulia, 02: 10) no es otra cosa que una especie de maquila zuliana.
En tiempos de Chumaceiro este carbón no estaba diseñado para ser exportado en bruto y en pedazo llevárselos para que otros lo procesen, sino principalmente para generar valor agregado en plantas siderúrgicas y termoeléctrica instaladas en el Zulia, pero AD abortó estos programas y decidió hacer con este carbón un modelo de desarrollo de enclave minero exportador, que hoy defiende en CORPOZULIA, en la Asamblea Nacional, en la Alcaldía de Machiques y en otros espacios de poder.
Desde hace doce años empresarios venezolanos, colombianos y de otras latitudes, conjuntamente con políticos de turno enquistados en cargos burocráticos, como es el caso del Ing. Luis Soto Luzardo, también del partido Acción Democrática, hoy Director Ejecutivo Nacional de CORPOZULIA, vienen acordando acciones conjuntas en torno al negocio del carbón, en función de llevar su producción a 34 millones de toneladas de carbón, desplazarlo a través del Eje de Desarrollo Occidental que significa vías multimodales, entre ellas el puente Unión a construir por Venezuela y Colombia sobre el río La Grita, el puente por la Bahía de Urubá "Nazareth-Sabaneta de Montiel", que unirá el municipio Mara (El Moján) con el municipio Almirante Padilla, los nuevos puertos carboneros como el de San Bernardo-San Carlos, en el municipio Almirante Padilla, los muelles gabarreros de Encontrados y Santa Rosa, poblados del Sur del Lago y el dragado del río Catatumbo.
El Impacto Generado por el Negocio del Carbón
- Para la Economía del Estado y la de los Indígenas
A pesar que el carbón viene generando perdidas al país desde 1996 y deterioro de sus activos naturales en la cuenca del Guasare, que en PDVSA se plantea salirse de este mal negocio para el país, la Viceministra de Minas, Elsa Amorer y su equipo, defensores de intereses mineros foráneos, gestiona con toda su fuerza para imponer su criterio al interior del Ministerio de Energía y Minas, para hacer que el Estado y el Gobierno se mantenga en dicho negocio.
En la revista Gerente 500, Nº 4 se asegura que entre las 100 industrias más grandes y exitosas de Venezuela la de carbón ocupa el Nº 78 de las que menos crecieron en el año 2000: ventas: 142 MM$, VAR.%: -15, año 2001: ventas: 119 MM$, VAR.%: -16, año 2002: ventas: 105 MM$, VAR.%: -12, capacidad ociosa de la empresa para el año 2000: 38% (00:14) y que las utilidades para el año 1999 de CARBOZULIA fueron: -20%, de Carbones del Guasare: -30 y de Carbones de La Guajira: -12 (00: 28) y en 1999 Carbones del Guasare registró perdidas de 11,8 millones de dólares americanos, que fueron parcialmente compensadas con unas ganancias de un millón de dólares americanos. Sin embargo, el saldo neto de CARBOZULIA siguió afectado, porque ubicó su saldo rojo en 3 millones de dólares americanos (00:110).
Pero esta realidad financiera se complementa con los efectos negativos que este negocio foráneo tiene en otras economías; pues el negocio del carbón y su infraestructura requerida cabalga sobre la producción agrícola y pecuaria, las tierras de los indígenas Barí y Yukpa, poblados Wayúu existentes en el occidente del estado Zulia, sobre el potencial turístico de Perijá y la Guajira y de las islas del Golfo de Venezuela, sobre la segunda actividad pesquera más importante del país, pues es toda la cuenca del Lago la que será afectada por los megaproyectos carboneros involucrados en el denominado Puerto América y en su Eje de Desarrollo Occidental.
Son las tierras de los indígenas de Perijá y los pueblos Wayúu los primeros afectados al pretender el Estado a través del Viceministerio de Minas y CORPOZULIA y los capitales privados del carbón elevar la producción de 8 millones de toneladas anuales a 6,12, 24 (TCV, 01:10) ó 34 millones (Corpozulia, 02:10) y trasportarlos por carreteras o por vía férrea a partir del 2015 o 2025, o por vía fluvial-lacustre. Este nefasto modelo foráneo de desarrollo afectará substancialmente la vida de pueblos indígenas que en gran medida se autoalimentan o por si mismo resuelven problemas jurídicos o de salud, por señalar algunos elementos autóctonos autogestionarios. Al salir compulsivamente de sus espacios físicos y culturales ancestrales serán victima aún mayor de la dependencia con el Estado y de la imposición de códigos morales ajenos, serán sustentadores de marginalidad, prostitución, miseria, incomprensiones y enajenación o locura, pero a pesar de esto, al respecto dicen los hombres de PROMOZULIA-FEDECAMARA Zulia, el Ing. Santiago Bautista y el Ing. Luis Soto Luzardo, o mejor dicho CORPOZULIA:
El documento "Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007", establece la necesidad de ocupar y consolidar el territorio. A tal fin, es necesario disminuir los desequilibrios territoriales modificando el patrón de doblamiento, consolidando y diversificando la actividad económica ( ) El MEM ha otorgado varias concesiones para la exploración y explotación de carbón en un área superior a las 30 mil hectáreas en el pie de monte de la Sierra de Perijá; los derechos mineros en estas áreas no se han podido ejercer debido a la oposición de algunos miembros de las comunidades indígenas y ONG ( ) Proyecto Tokuko-Aricuaizá: Este proyecto está conformado por los lotes XXXIX, XLIX, L, LI, LII y LIII, ubicados en el Municipio Machiques de Perijá. En Mayo de 1995 se solicitaron las parcelas de explotación; no ha habido respuesta a dicha solicitud. Por otra parte, Corpozulia participó el pasado 13/04/2000 al Ministerio de Energía y Minas la dificultad para ejercer el derecho a explorar dichos lotes debido a la oposición de las etnias Barí y Yucpas para lo cual invocó la Fuerza Mayor como razón para no haber dado cumplimiento a los lapsos establecidos para la explotación, no habiéndose recibido respuesta a dicha petición ( )
Divulgación.
Una de las trabas que ha enfrentado la minería en el Zulia está referida a la mala imagen que genera esta actividad como depredadora del ambiente; ello ha dado pie a que las comunidades indígenas donde se encuentra ubicado parte del potencial minero de la región, hayan realizado una oposición tenaz a estos desarrollos.
Se requiere de una campaña de divulgación en el ámbito de las comunidades, principalmente indígenas, que muestre los beneficios de este tipo de desarrollo y como se podría mejorar su nivel de vida, es importante también diseñar un esquema donde además de ser informados, tengan participación en los beneficios que este desarrollo genera a través de la creación de infraestructura, servicios educativos y asistencia e igualmente, beneficios económicos que deben derivarse de su participación como potenciales accionistas de las empresas operadoras (Corpozulia,02:1, 8 y 11).
Para estos señores o para CORPOZULIA lo importante es sacar a cualquier precio el carbón del piedemonte de la Sierra de Perijá, ya sea evacuando a los indígenas de sus tierras ancestrales, o sembrándoles efectivos del Ejército en sus tierras como ocurrió con las comunidades de los Pemones que soberanamente defendieron sus tierras y la Gran Sabana de la construcción del tendido eléctrico hacia Brasil, o presionándolos para que terminen de ver las bondades del carbón ya sea con programas de asistencia (carreteras) o como "potenciales accionistas" de cooperativas o pequeñas empresas de minería artesanal (Corpozulia, 02:6), tal como ocurre hoy en la destrucción de Imataca.
Sería una irresponsabilidad del Estado venezolano y del actual Gobierno, para satisfacer intereses mineros foráneos y criollos, inducir a estos pueblos de la yuca y del maíz, de la pesca, la caza y la recolección a transformarse de repente en hombres mineros, significaría esto herir el corazón de estas maneras particulares de expresarse en Venezuela las culturas amerindias Chibcha y Caribe. La destrucción de estas ancestrales culturas, de reducción de sus territorios y la contaminación de sus hábitats nada le importa a estos lacayos criollos del carbón.
Pero este problema está consustanciado con nuestras raíces y con nuestra calidad y modos de vida contemporáneos de todos los Zulianos, por decir lo menos. Por ser mestizos, por estar tocada nuestra historia por la lucha latinoamericana de los indígenas y de los campesinos por la tenencia de la tierra, por el deterioro de nuestro clima, el Lago y su cuenca nosotros no podemos permanecer indiferentes ante este problema, éste no es sólo un problema simplemente de indios o ecologistas, es un problema que toca la ciudadanía, nuestra calidad de ciudadano configurada por el peso histórico que diseña hoy nuestra posmoderna contemporaneidad.
Es lamentable que la actual dirigencia Adeca que dirige los destinos de la Alcaldía del municipio Machiques de Perijá desconozca el esfuerzo que durante más de una década vienen realizando las comunidades y dirigentes indígenas Barí y Yukpa, el Vicariato Apostólico de Machiques desde los tiempos del Padre Agustín Romualdo Álvarez, la Alcaldía y las asociaciones de vecinos, durante los dos períodos del Dr. Eddy Escola y el del profesor Máximo Méndez, los estudiantes del municipio, los campesinos y el gremio de comerciantes e industriales para que más de 120 mil hectáreas del piedemonte de Perijá, desde el poblado El Llano, municipio Machiques de Perijá hasta la margen norte de Río de Oro, en el municipio Jesús María Semprún, no sean devastadas por la minería del carbón aupada principalmente por la empresa Minera MAICCA, C.A. y CORPOZULIA. Este apoyo se manifestó institucionalmente por escrito desde 1993, a continuación se hará referencia a algunos de los principales documentos o acciones:
§ Comunicado de fecha 4 de marzo de 1993 firmado por Monseñor Agustín Romualdo Álvarez, Obispo Titular de Nasbinca y Vicario Apostólico de Machiques y los Padres Capuchinos Licinio Luis, Fidel Caicedo, Víctor Marcos, Marcelino Laurenz, Santiago Sánchez, Gregorio Álvarez, Adrián Setién y Eladio Domeño.
§ Declaración de la Sierra de Perijá, también conocida con el nombre de Declaración de Toromo de fecha 30 de marzo de 1993, promovida por el Gobernador del Zulia y los 21 Alcaldes del estado Zulia, todos los concejales del Zulia, el Obispo de Machiques, el Rector de LUZ, Comandante del CORE-3, entre otros.
§ Carta Pública dirigida por la Gobernadora Lolita Aniyar de Castro al Dr. Ramón J. Velásquez, Presidente de la República, Dr. Rafael Caldera, Presidente Electo de la República, Dr. Adalberto Gabaldón, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Publicada en el diario Panorama el día 5 de enero de 1994, página 3-6.
§ Decreto No. 47 de la Gobernación del Zulia donde se declara la Sierra de Perijá Patrimonio Ecológico del Zulia, de fecha 28 de enero de 1994. Publicado en diario Panorama el día miércoles 2 de febrero de 1994, página 1-2.
§ Telegrama Público dirigido al Presidente de la República, Dr. Rafael Caldera solicitándole la revocatoria de las concesiones de carbón a Corpozulia y a la empresa Masip Inter-Chem (MAICCA), firmado por la Gobernadora Lolita Aniyar de Castro, Dr. Eddy Escola, Alcalde del municipio Machiques de Perijá, Ing. Jesús Morón, Director Regional del MARNR, Lic. Nelson Ocando, Alcalde del municipio San Rafael del Moján, Ing. Omairo Sarcos, Director Regional de Inparques, Monseñor Romualdo Álvarez, Obispo del Vicariato Apostólico de Machiques, Dr. Omar Baralt, Comisionado Presidencial para Asuntos Fronterizos-Zulia, Ing. Lenín Herrera, Presidente del ICLAM, Dr. Ángelo Lombardi, Rector de La Universidad del Zulia y el Prof. Lusbi Portillo. Publicado en el diario Panorama el día 30 de septiembre de 1994, página 2-4.
§ Decreto No. 169-A de la Gobernación del Zulia donde "se exhorta al Ministerio de Energía y Minas a suspender el otorgamiento de concesiones y permisos de exploración y explotación minera en todo el Territorio de esta Entidad Federal" de fecha 15 de septiembre de 1994. Publicado en el diario Panorama el día lunes 3 de octubre de 1994, página 1-6.
§ Cumbre de la Sierra de Perijá, organizada por la Gobernación del estado Zulia de fecha 3 de noviembre de 1994, se concluye: "que se revoquen las concesiones de explotación de carbón dadas hasta el momento".
§ Primera Cumbre Vuelvan Caras a la Sierra de Perijá de fecha 23 de mayo de1997, promovida por la alcaldía del municipio Machiques de Perijá y organizada por las Alcaldías de los municipios Machiques, Catatumbo, Jesús Enrique Lossada, Jesús María Semprún y Rosario de Perijá, se concluye: "Solicitar al Fiscal General de la República que promueva la nulidad de las concesiones mineras" (23-05-73) en la Sierra de Perijá.
§ Acuerdo No. 282 del Concejo Universitario de LUZ en defensa de la Sierra de Perijá y los indígenas. Publicado en el diario Panorama el día 16 de julio de 1998.
§ Sesión Especial celebrada el día viernes 10 de julio de 1998 en la Plaza Bolívar de Machiques del Concejo Municipal de Machiques de Perijá contra la explotación de carbón en la Sierra de Perijá, el Sindico Procurador en nombre de la Cámara Municipal le otorga un poder notariado al Dr. Tulio Álvarez para demandar al Estado venezolano ante la Comisión Interamericana de Humanos con sede en Washington por haber entregados las tierras de los indígenas a las empresas del carbón, Acta 27.
§ Introducción de recurso de amparo y demanda de nulidad de las concesiones de carbón en la Sierra de Perijá ante la Corte Suprema de Justicia el día 20 de octubre de 1998, introducida por el Dr. Tulio Álvarez con poderes otorgados por la Alcaldía de Machiques, Asocbariven y varios dirigentes barí y yukpa.
§ Diálogo de los Señores Obispos con el Señor Presidente Hugo Chávez en la LXXIª Asamblea Ordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana realizada en Caracas el día 10 de enero de 1999, en ella se exhorta al Presidente: "retirar permisos de explotación a transnacionales para extraer carbón a cielo abierto en la Sierra de Perijá".
§ La Asamblea Legislativa del Estado Zulia se pronuncia contra la explotación de carbón en la Sierra de Perijá en la Sesión realizada en la ciudad de Machiques el día jueves 15 de abril de 1999, la información fue recogida en a prensa regional: La Verdad, 17 de abril de 1999:D4 y en Panorama, 14 de abril de 1999:2-2, 15 de abril de 1999:2-4 y 22 de abril de 1999:2-2. El presidente de la Asamblea Legislativa, Ing. Elías Matta en su columna de opinión Contacto titulado "La Sierra de Perijá" fijo posición contra la explotación del carbón, muy en especial lo referente a la empresa Minera MAICCA, C.A Panorama, 23 de abril de 1999:1-5.
§ En una marcha realizada el día 22 de abril de 1999 de más de 5.000 personas convocada por la Alcaldía de Machiques, la Sociedad Homo Et Natura y la Federación Ecologista del Zulia se declara a la Sierra de Perijá "Santuario Ecológico de Venezuela". Registrada en Panorama, 15 de abril de 1999:2-2, 20 de abril de 1999:4-6, 22 de abril de 1999:2-2 y en La Verdad el día 23 de abril de 1999:D1 y El Nacional.20 de abril de 1999.
§ Para celebrar el Día Mundial del Ambiente el 5 de junio de 1999, la Asamblea Legislativa del Zulia invita a Gabriel Abea para hacer Orador de Orden en la Sesión solemne de ese día, acordando publicar el discurso de orden pronunciado por el maestro barí de la comunidad Saimadoyi en defensa de la Sierra de Perijá amenaza por la explotación carbonífera.
A pesar de todo este respaldo notorio y público el día viernes 5 de abril de 2002 en reunión interinstitucional convocada por la dirigencia indígena Barí en la ciudad de Machiques, en la sede de la Asociación de Comunidades Barí de Venezuela (ASOCBARIVEN), en rechazo a la presencia en sus tierras de personeros del Instituto Nacional de Geología y Minas (INGEOMIN) adscrito al MEM, el ganadero, ex-Presidente del Concejo Municipal de Machiques, hoy Contralor de la Alcaldía, abogado Alberto Rodríguez, le exigió a los dirigentes indígenas que le dijeran o que le enviaran por escrito por qué se oponían a la explotación del carbón en la Sierra de Perijá, ya que él nada conocía al respecto o la maniobra de la empresa Minera MAICCA, C.A al afirmar en información de prensa que sólo se opone a la explotación "un grupo ambientalista": "Maicca sigue interesada en extraer carbón en Machiques de Perijá, después de seis años de intento ante la oposición de un grupo ambientalista, reveló el vicepresidente William Humm" (Panorama, 02-09-02:2-1).
Es tal el peso que tiene la minería del carbón en los representantes del Estado, de la cuarta o quinta república, que tanto el MEM como el MARN hacen caso omiso a nuestras denuncias, a la de los indígenas y a todo este movimiento por la defensa de la Sierra de Perijá y las tierras de los indígenas, y lo que es más lamentable a la propia denuncia formulada por el INPARQUES-Zulia.
Según el Informe sobre la Posible Explotación de Carbón en la Sierra de Perijá, elaborado en el mes de abril de 1997 por el Instituto Nacional de Parques, Dirección Regional Zulia: el Lote MAICCA IV está aproximadamente a 150 metros dirección Oeste del lindero del Parque Nacional Perijá, del botalón PNP 12, a menos de 900 metros dirección Oeste del Lote MAICCA V, el lote MAICCA II a 1.500 metros dirección Sur-Oeste, el lote MAICCA V a 2.500 metros en dirección Oeste y el lote MAICCA VI a 3.500 metros dirección Oeste.
El Ing. Geólogo Jimmy Rivero y el Gerente de Seguridad Héctor Reyes en nombre de la empresa Minera MAICCA, C.A. puntualizan en la prensa regional: "la región asignada colinda con el Parque Nacional Sierra de Perijá (...) <Es más, el punto más cercano a los límites del Parque está a 180 metros del mismo, en una de las esquinas del lote IV>" (La Verdad, 12-11-98:C-1).
Todos los lotes de carbón de esta empresa, con excepción del Lote MAICCA III, están ubicados dentro del Territorio Barí, dentro de la Zona Ocupada por Indígenas, dentro de la "Pica Barí" o propuesta para la demarcación de sus tierras y dentro de los conucos y casas de la comunidad Karañakae. En el documento de INPARQUES se puntualiza con precisión otros posibles impactos:
Considerando la proximidad de esta posible explotación de carbón con el Parque Nacional Perijá, se debe presumir con toda responsabilidad que dicha explotación causaría daños significativos a esta área protegida, lo cual podría extenderse incluso hacia el Parque Nacional Ciénaga de Juan Manuel, debido a que la polución que allí se genere puede ser transportada a través del río Aricuaizá y sus caños afluentes (Caño Sucio y Caño Colorado), así como por medio del Caño del Norte afluente del río Lora. El río Lora y el río Aricuaizá se unen para conformar el río Santa Ana, el cual es uno de los principales ríos que conforman o dan origen a este sistema cenagoso, el cual está protegido bajo esta figura de Parque Nacional.
Es importante señalar que este proceso de explotación de carbón implicaría además, acelerar la transculturización de las comunidades indígenas que allí habitan, lo cual puede extenderse a comunidades indígenas establecidas dentro del Parque Nacional Perijá, lo que podría generar una alteración de la armonía existente en los actuales momentos, entre el indígena Barí y los recursos naturales que conforman tan importante ecosistema.
Los Lotes MAICCA II, IV, V, VI y VII están dentro de espacios de la Serranía de Abusanqui o Mareba, lindero natural este de la Zona Ocupada por Indígenas, es decir, en cotas altas de dicha serranía, entre 200 a 800 metros de altura. Al originarse las explosiones, los cráteres y fosas, los caminos y circulación de máquinas y camiones, la erosión de los suelos y la sedimentación de manantiales, caños y los ríos Aricuaizá y Lora será de gran proporción el impacto en estas montañas del piedemonte de la Sierra de Perijá. Tanto mineros como el Ministerio del Ambiente resuelven el problema afirmando que este asunto lo aclara el estudio de impacto ambiental.
Esta pretensión genocida y etnocida contemporánea por parte del Estado y los capitales transnacionales del carbón, se apoya en la nueva e incisiva Ley de Minas y su Reglamento, en la vieja Ley de Ambiente, en la cómplice actitud del MARN y en la actitud aguerrida con que la nueva Viceministra de Minas, Elsa Amores Reyes, ha asumida la tarea "personal" de que la minería deje de ser la cenicienta del Ministerio, para ello aspira que su pequeño equipo sea apoyado por los empresarios privados mineros, tal como afirmó en la reunión con inversionistas privados del carbón en el piso 14, Sala de Reunión, el viernes 31 de mayo de 2002. Esta señora todos los martes se reúne o presta su Despacho de Viceministro de Minas para darles información a todas las personas o empresas que tienen concesiones o títulos mineros con la finalidad de agilizar los proyectos. (EL Nacional, 29-05-02:F/3).
Así mismo, está actitud está presente en la Ley de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas y en Decreto de la Comisión Presidencial para la Atención de los Pueblos Indígenas donde se demuestra la actitud desarrollista e integracionista del Estado y del Gobierno. En ambos textos lo que se está defendiendo es la presencia de minerales y petróleo en el subsuelo, por esta razón se nombra en sendas comisiones a representantes de los ministerios de Energía y Minas, Planificación y Desarrollo, Defensa y Ambiente, y el Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, en el Zulia CORPOZULIA será el ente sustituto. En el último texto oficial quien preside la Comisión no es un indígena, es el Vicepresidente Ejecutivo, los indígenas están relegados a un segundo plano conformando un Consejo Consultivo.
No se tiene información si a estas alturas se ha instalado dicha Comisión Presidencial y si se ha instalado cuales son los acuerdos. Los ochos indígenas que forman la Comisión Nacional para la demarcación de las tierras indígenas fueron nombrados a dedo, la que representa al Zulia es una enfermera que nunca ha estado en este tipo de luchas, ni tiene la vivencia pertinente que amerita el caso. Será muy duro para los ocho indígenas, miembros de la comisión, derrotar la argumentaciones de los planes desarrollistas de los siete representantes ministeriales defensores de intereses disímiles, será muy difícil hacerles entender que en lugar de carbón, u otro mineral, el piedemonte de la Sierra de Perijá debería quedar para desarrollar cultivos menores y preservar su potencial biogenético e hídrico, esta propuesta no entra dentro de los planes de Puerto América y del Eje de Desarrollo Occidental que viene impulsando este Gobierno, desde estos ministerios, así como lo impulsó los cuatro Gobiernos anteriores de la cuarta república, conjuntamente con los mismos capitales transnacionales del carbón.
Pese a que la decimosegunda disposición transitoria de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reza que "La demarcación del hábitat indígena, a que se refiere el artículo de la Constitución, se realizará dentro del lapso de dos años contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Constitución" aún es la fecha que no se a cumplido con tal exigencia.
Todo ello hace pensar que los genuinos representantes indígenas Barí y Yukpa se le va ser muy duro conseguir en la Comisión Nacional y Regional obtener la tierras que requieren para vivir física y culturalmente en paz; ya la representación del MARN viene adelantando con guantes de ceda que los indígenas deben negociar las tierras, en esto coincide con el planteamiento de Corpozulia.
Exigirle al Estado venezolano y al Gobierno del Presidente Chávez dotar de algunas tierras a los indígenas de Perijá no es un simple capricho de estos pueblos Amerindios, es una necesidad biológica de estos grupos, es un problema de existencia, y, por otra parte, es para este Gobierno un compromiso histórico, es la reivindicación de una deuda histórica con toda la población que conforman estos dos grupos étnicos indígenas, que hoy conforman la también la zulianidad.
En lo único en donde están trabajando mancomunadamente escuálidos y chavitas, Gobierno y oposición, incluso golpistas, es en impulso de la minería del carbón, sino pregúnteselos a algunos personeros de la plana mayor de CARBOZULIA o de Carbones del Guasare, o al abogado mayor del bufete Pereira & Asociado, o algunos de los directores de CORPOZULIA o del MEM, o de las Comisiones de Minas o Ambiente de la Asamblea Nacional.
Muchos de nosotros fuimos testigos de como los pueblos Barí y Yukpa fueron masacrados para quitarles sus tierras - una parte de estas es lo que hoy reclaman (el 1% aproximadamente) - por las transnacionales petroleras (1913-1940) y por las llamadas "correrías de indios" (1940-1970) encabezadas por hacendados de Machiques, La Cañada, La Villa, Santa Bárbara, principalmente. Estos cruentos episodios contra estas minorías étnicas están registrados en la prensa regional y nacional del país y por la antropología contemporánea. Hasta el correlator de la Ley de Reforma Agraria, el Dr. Salvador De la Plaza en una de sus magistrales conferencias en la UCV en 1962 hizo alusión a esta matanza o "correría de indio", la cual fue recogida en el libro El Problema de la Tierra:
Los incalificables sucesos ocurridos últimamente en la región de Perijá, en los que aparecen decenas de indígenas atropellados y asesinados para despojarlos de sus tierras, son una evidencia más de cómo la Ley de Reforma Agraria han sido incumplidas por los organismos y autoridades expresamente encargadas de realizar y de hacerla cumplir. Las tierras, bosques y aguas donde habitualmente moran los indígenas no son tierras baldías; sobre ellas les garantiza la Ley de Reforma Agraria el derecho de disfrutarlas. Las cercas de alambre de púas ya no pueden avanzar impunemente arrollando en su carrera los cuerpos de los indefensos descendientes de quienes, los primeros, sufrieron los zarpazos del sistema latifundista que la Ley de Reforma Agraria condena y por propósito tiene sustituirlo definitivamente en nuestro país (80:39-40).
Los Padres Misioneros Capuchinos en su revista Venezuela Misionera (años 1940-1980) dejan testimonios claros de cuál es el territorio barí y cómo se redujo a minúsculos espacios. El etnógrafo francés Robert Jaulin en 1962 en su libro La Paz Blanca, en el capítulo El Enclave Rincón, atestigua el enfrentamiento de los indígenas en pos de la defensa de su territorio. De cómo desde el norte del río Santa Rosa hasta la cuenca norte del río Lora los hermanos Rincón, Temístocle, Teolíndo y Teodoro, pretendían unir en un solo espacio sus enormes haciendas Carlos Eduardo, Monterrey y El Rodeo en pleno corazón del territorio barí, y cómo el indígena yukpa Abel Pete muere en un intento de defender las anteriores tierras barí (hacienda Carlos Eduardo) ocupada pera ese entones por la etnia yukpa.
Si no hubiese sido por los Misioneros Capuchinos éstos hubieran diezmado por completo a todos los representantes de esta minoría étnica. Varias veces fueron los capuchinos de Machiques, entre ellos el Padre Adolfo de Villamañán, objeto de críticas por parte de los ganaderos, protestas públicas o intento de tomas de la Misión del Tukuko. Son los antropólogos Roberto Lizarralde y Stephen Beckerman quienes mejor describen la reducción del territorio Barí y el desangre de este nación indígena en la defensa de su territorio: para el año 1910 su territorio era de un millón 600 mil hectáreas y para 1990 este fue reducido a 147 mil hectáreas aproximadamente (Lizarralde y Beckerman, 1982), de la cual una parte la ocupan algunos poblados Yukpa, y la propuesta que hoy elevan sus dirigentes Barí a la Comisión de Demarcación (Lizarralde, 28-11-01).
Si los subalternos de Chávez presentes en estas instituciones ministeriales que hoy conforman estas comisiones de demarcación de sus tierras, si la representación parlamentaria indígena traiciona esta histórica demanda, Chávez será el Primer Traidor de esta Revolución, pues no hay Revolución posible si a los indios se les niegan sus tierras, la ampliación de ellas o, por otra parte, se les obligan a entrar en negociación con los inversionistas extranjeros de las empresas Minera MAICCA, C.A. y con los que contrate CORPOZULIA. Todos los hacendados, con excepción de dos, están dispuestos a venderle al Gobierno las bienhechurías de sus haciendas.
-Para los Trabajadores
Pero la empresa Carbones del Guasare, S.A. viene anunciando públicamente que los precios del carbón se vienen recuperando mundialmente, que los precios superan los 40 dólares la tonelada y por ello se viene obteniendo ganancias: en noviembre de 2001, Eladio Bueno, Chief Executive Oficier (CEO) de Guasare Coal International (Londres) "aseguró que Carbones del Guasare puede duplicar sus exportaciones en un plazo de cinco años ( ) La tonelada de carbón subió entre 7 y 10 dólares entre 2000 y 2001. A finales del año pasado comenzó un ciclo ascendente en la cotización" (Panorama, 11-11-01:2-3), en julio de 2002 la empresa publica un cuadro donde asegura que el precio llegó a más de 10 dólares por tonelada: en 1999: 26 $, en el 2002: 38,33 a 40,17 $ (Panorama, 07-07-02:2-3).
Por esta razón los trabajadores se animan a plantear en el marco de la discusión de la nueva contratación colectiva mejores reivindicaciones sociales y salariales negadas en anteriores contrataciones, dado los bajos precios mundiales del carbón, pero la empresa se niega como en las otras ocasiones, pues los inversionistas mantienen su política inflexible de bajar costos de operación a partir del contrato de trabajo.
Félix Marchán, Presidente del sindicato SINTRACARMIQUIN, Beatriz Linares, Asesora Legal y Arsenio Reverol, Secretario General denuncian en la prensa regional, en el marco de la nueva discusión de la convención colectiva 2002-2004, las maniobras o "chanchullos" de la empresa Carbones del Guasare, S.A. para no acordar un aumento justo de sueldo y una buena contratación colectiva (Medio a Medio, 28/06-04/07-02:10) ante esta petición la empresa a través de un remitido pago publicado en el diario La Verdad, 03-07-02:D-5 responde con su cara dura, lo que siempre ha argumentado, que estas peticiones no son posibles dada "la gravedad de la situación económica nacional y la realidad internacional del mercado de nuestro producto". Pero esta posición clasista de los dirigentes sindicales raya con la política sindical patronal que la empresa impone a sus trabajadores. No permitirán que esta conducta coja fuerza entre los trabajadores, para ello montan una fatal coartada. De inmediato el bufete Fereira & Asociados entra en acción conjuntamente con los hombres de la empresa (James Katon, Alonso León, Ubertino Paz, entre otros), apoyados por la siempre Sub-Inspectoría de Trabajo del Moján: Arsenio Reverol Secretario General del sindicato y Roberto Carvajal, Secretario de Organización tienen una Calificación de Despido Calificada por parte de Carbones del Guasare, S.A. al servirles a los trabajadores de mediadores ante la empresa por un descuento salarial de 30 mil bolívares, a raíz del paro cívico o cierre de carretera por personeros adeptos a la empresa estadounidense Minería KTK de Venezuela, C.A, del 5 de agosto de 2002. Esta estrategia tiene más de 10 años aplicándola los señores inversionistas extranjeros y de PDVSA para descabezar el movimiento sindical clasista y asegurarse posteriormente una directiva lacaya, capaz de sustentar su política de ahorrar costos de producción a costa del deterioro de sus trabajadores, de los vecinos y el ambiente.
No hay dinero para los trabajadores pero el sueldo mensual del Mr. Jeffrey Joseph Glass, representante legal en Venezuela de la Morrinson Knudsen Corporation de Idaho USA, fue de más de 11 millones de bolívares, de los casi 4 mil 500 millones de bolívares que le pagó CARBOZULIA-Carbones del Guasare, S.A., en el año 2000 respectivamente, por tres técnicos estadounidenses, para administrar la mina Paso Diablo, ante la incapacidad técnico administrativa de la gerencia criolla carbonera.
Son varios los trabajadores enfermos por neumoconiosis de carbón que las empresas despiden antes que se les complique la enfermedad o se les muera trabajando, entre ellos: Alexis Acuña, Ramón Villalobos, Crisóstomo García, Reogulo Villalobos, Gerardo Ballestero Gil, Enrique Mendoza, Ángel Nava, Richard Nava, Orlando Jordán, Ebardo González.
- Para los Usuarios de las Carreteras
Así mismo, son pocas las familias, la mayoría de ellas Wayúu, de las parroquias Luis de Vicente y La Sierrita del municipio Mara, que no tienen uno de sus miembros muerto o lisiado por los accidentes viales que ocasionan el exceso de gandolas circulando las 24 horas de todos los días del año con sobrepeso y a altas velocidad para poder cumplir con el número de viajes estipulado por la empresa. Es la planificación empresarial llevada a cabo día a día por Carbones del Guasare, S.A y de Carbones de La Guajira, S.A. la que determina que todas las semanas haya un accidente vial.
Por ejemplo, en abril de 1999, Rolando Faría, de la Gerencia de Transporte y Embarque con alegría anuncia que:
de transportar 4.500 toneladas/día hemos pasado a transportar 5.500 toneladas/día (...) La operación del trasporte también fue mejorado. Se reorganizaron las actividades de aprovisionamiento de combustible, de carga en la mina y descarga en el puerto, y se asignaron operadores viales fijos a cada unidad. El objetivo de este programa es disminuir el desperdicio de tiempo en toda la cadena del proceso, incrementar el número de viajes / día efectuados por cada gandola y mejorar la identificación del conductor con su unidad (CarboInforma, 04-99:3).
En octubre de ese mismo año la empresa consustanciada con su afán sostenido en reducir costos con el mayor caradurismo empresarial señala los nuevos records en transporte y embarque de carbón:
Continuamos obteniendo los logros de las acciones que todos estamos emprendiendo en pro del mejoramiento de nuestras operaciones, el incremento de la productividad y la reducción de los costos en la actividad carbonífera.
Y para muestra un botón: nuestra gente de T y E rompió, durante el mes de Octubre, los records de "Carbón enviado en Gabarras" y el de "Carbón Transportado Mina-Puerto por Día". Las nuevas cifras son 30.046 TM para el primero y 24.822 TM en el segundo.
Desde CARBOINFORMA felicitamos el equipo de la Gerencia de T y E por la superación de las metas trazadas (CarboInforma, 10-99:3).
La presión y la contaminación a la cual están sometidos los operadores y los choferes de las máquinas, los camiones y gandolas de carbón por parte de los inversionistas y las gerencias de Carbozulia y sus empresas mixtas fue plasmada en octubre del año 1997 en el Informe de Inspección de la Empresa Carbones del Guasare S.A. elaborado por Jhonny Picone Briceño, Supervisor del Trabajo de la Seguridad Social e Industrial del Estado Lara por orden expresa del Viceministro del Trabajo, Dr. César Caraballo:
Conciencia de trabajo peligroso en los choferes de los camiones que transportan carbón de las minas al Puerto por los altos ritmos de trabajo y la sobrecarga a que se somete el vehículo (...) Los vehículos automóviles que transportan el carbón de la Mina al Puerto están siendo sometidos a una sobrecarga que pasa la capacidad máxima permitida de 45 toneladas, llegando a 68 toneladas por vehículos tal como se pudo constatar en una revisión realizada a las boletas de control en la romana computarizada, lo que produce inestabilidad durante el recorrido de 83 kilómetros Minas-puerto, lo que representa un riesgo potencial de accidente por volcamientos (94:4).
En diciembre de 2000, el Director General de CARBOZULIA y de Carbones del Guasare, S.A, Iván Fuenmayor Fuenmayor, afirma que la empresa tiene un récord de "4.3 millones de kilómetros sin accidentes en la transportación de nuestro carbón con flota propia" (CarboInforma, 12-00:2) y en abril de 2001 se le entrega sendas placas de reconocimiento a los empresarios dueños de las gandolas transportadoras de carbón por "4.756.043 kilómetros recorridos sin accidentes viales por las flotas de las cooperativas de transporte Coozugavol y Cootransmapa, es el último récord que nuestra gestión de transporte está mostrando para este primer trimestre de 2001" (CarboInforma, 04-01:3), es decir ni las gandolas de la empresa ni las gandolas de las contratistas de transporte originan accidentes, entonces de quien son las gandolas que a diestra y siniestra asesinan a los usuarios de las carreteras de Mara; pero en el 2002 este eufemismo es desmentido por la misma empresa, cuando el Gerente de Transporte y Embarque de Carbones del Guasare, Sergio Inciarte, reconoce los accidentes viales generado por el tráfico de gandolas de carbón, no sin antes alterar las cifras de los accidentes "En el 99 se registró 30 accidentes de tránsito, en el 2000 se lograron bajar a 29 y en el 2001 hasta el mes de noviembre se habían registrado 19 apenas ( ) Nosotros tenemos un comité que investiga todas las causas de los accidentes y en esos accidentes casi siempre se determina que hay imprudencia de parte de un tercero cuando colisiona con una gandola" (La Verdad, 05-01-02:C-1). Es decir sus gandolas no ocasionan accidentes, pero si por alguna extraña razón ocurren algunos, entonces que casualidad la causa siempre es por la imprudencia del conductor del otro vehículo.
-Para los Vecinos
Los vecinos además de morir o ser arrollados en las carreteras que pasan frente a sus casas también observan como sus viviendas se cuartean por la vibración originadas por el peso y la velocidad de las gandolas, como el polvo invade sus casas ubicadas al lado de los muelles de Carbones del Guasare, S.A en Santa Cruz de Mara y el de Carbones de La Guajira, S.A en el Bajo en San Francisco. En Santa Cruz no se ha calculado cuanto carbón se desprende de las pilas de carbón que a diario forman 7 millones de toneladas almacenadas anualmente.
En el Bajo, el ICLAM realizó un estudio publicado en mayo de 2001 (IC-2001-05-043), y se calculó que se desprendieron en el año 2000 aproximadamente 36.409,8 kilogramos de polvo, en base a un millón de toneladas al año.
Ahora bien, se multiplicaría por 8 para saber cuanto carbón se desprendió en el muelle de Santa Cruz y por 20 ó 36 para saber cuanto carbón caerá en la isla San Carlos cuando de construirse Puerto Príncipe, pues se espera allí mover 20 millones de toneladas de carbón al año, según otros cálculos 36 millones de toneladas, con una velocidad en el viento de 72km/h.
-Qué pasará con Puerto Príncipe
Lo primero a decir es que por este puerto los carboneros pretenden sacar hasta 34 millones de toneladas de carbón anualmente de las tierras de los indígenas Barí y Yukpa ubicadas en el piedemonte de la Sierra de Perijá, y de varios parcelas Wayúu de Cachirí y Socuy y La Paz.
Lo segundo a suceder es que no habrá trabajo para los indígenas, es falso lo que viene anunciando en las consultas públicas o sondeos de opiniones, o maniobras tácticas el representante de la empresa INESPA, el Ing. Lenín Herrera, y el señor Antonio Sierra de la empresa Trans-Coal, de que se generará en la zona hasta 3.000 puestos de trabajo. Lo que al respecto señala el documento empresarial Propuesta de Términos de Referencia para la Realización del Estudio de Impacto ambiental del Proyecto Terminal Carbonero de la Isla San Bernardo es que generará entre 20 a 30 empleados administrativos: profesionales administradores, contadores, técnicos superiores, capataces, supervisores de mantenimiento y seguridad, supervisores ambientales y operadores de maquinas especializadas, entre 100 a 150 empleos permanentes de obreros para el manejo del carbón en el Patio de Apilamiento y el proceso de carga de buques. El 20% serán obreros especializados reclutados entre poblaciones foráneas y el 80% restante será no especializado y para su reclutamiento se le dará preferencia de selección a la población obrera del municipio Admirante Padilla y de la Baja Guajira (01:13), los 600 a 1.000 empleos directos y los 1.800 a 3.000 indirectos es para trabajar durante la construcción de los 90 kilómetros de carretera desde la Mina Norte hasta San Bernardo-San Carlos y toda la estructura del puerto carbonero. Es decir una vez terminadas sendas obras no habrá más trabajo, los moradores de las islas del Golfo y de la Guajira Baja se tendrán que conformar para siempre con el 80% de los puestos para obreros no calificados que la empresa transnacional Inter-American Coal Holding ofrece.
Se anuncia que este puerto por ser un puerto altamente tecnificado, a la manera de los puertos de Rotterdan, Holanda, no necesita de mucha mano de obra, es decir, en lugar de generar empleo lo que va a ocasionar es desempleo, pues la construcción de la carretera afectará la producción de leche, queso y carne generada por los animales caprinos que crían entre las dunas después de la orilla del Golfo, que el proyecto asegura que está despoblado, así como las cabañas turísticas de Caimare Chico y de San Carlos que le aseguran a varias familias Wayúu y moradores de la zona el sustento diario. Qué turista va a viajar con su familia a estas playas acosado por decenas de gandolas carboneras buscando el puerto en San Bernardo o de vuelta a la mina, para volver a bajar. La presencia de barcos, gabarras y partículas y polvillo de carbón harán de estas playas lo mismo que hizo el puerto de carbón de Santa Cruz de Mara con las playas que están en su entorno Son también los pescadores de estas zonas y del Lago el otro sector afectado por la construcción y funcionamiento de Puerto Príncipe, principalmente los que viven de la captura de la Cangreja Azul, el Camarón Blanco y la Corvina, pues los nuevos dragados y la presencias de estas embarcaciones harán imposible la entrada y salida al Lago de Maracaibo, estos animales deben salir a las aguas del Golfo a desovar.
Lo tercero a suceder es que los muertos y lisiados por los accidentes viales ocasionados por la circulación de gandolas de carbón ahora se trasladaran a las carreteras a construir por la Inter-American Coal Holding, N.V, ya sea por El Escondido, Camama, El Arroyo, Las Guardias, Caimare Chico-San Carlos o El Escondido, Siloé, Los Mayales, La Tigra, Puente sobre el Río Limón, Sinamaica, San Bernardo. Estas carreteras van a ocasionar la desaparición de varias casas de algunos centros poblados Wayúu, así como sus modos y calidad de vida. Es decir, el pueblo Wayúu tendrá que sacrificarse para que el negocio de estos señores inversionistas del carbón sea más próspero y competitivo en los mercados internacionales.