MAC: Mines and Communities

BHP Billiton in Chile plans import of fresh water from Argentina

Published by MAC on 2008-04-20

El Tribuno, Salta, Argentina

16th April 2008

In October 2007, the Regional Environmental Commission of Antofagasta (COREMA) rejected BHP Billiton's Pampa Colorada project, which entailed the drilling of 35 new freshwater wells in northern Chile, to meet the water requirements of the La Escondida mine.

The campesino communities of San Pedro de Atacama, Toconao, Socaire and Peine finally breathed a sigh of relief, after a year-long battle with the Australian-UK corporation.

At the same time, however, in the northwest high desert region of Salta, Argentina, a series of drillings was being carried out by an Argentinian company from Mendoza in Socompa, Llullaillaco and Caipe. It was a sort of "Plan B", conceived should the Chilean project be rejected.

These drillings, which began at the end of 2007, without approval or even an environmental impact study , only recently came to light, as rumors descended from Tolar Grande, a remote Andean community some 350 kilometers west of the capital of Salta, in the department of Los Andes.

Then, details emerged about a project that BHP Billiton had developed in early 2000 in Santiago, Chile. There, in the offices of a company named "Inversiones El Alamo SA" (El Alamo Investments, Inc.), consultants working with Minera Escondida began creating a "technical and economic feasibility study for the production and distribution of industrial water for mining projects from the province of Salta (Argentina) and the II Region of Chile."

Once the project was developed, El Alamo appeared in Buenos Aires alongside a well known legal firm (Arrizabalaga Biscardi and Associates) and merged into a Mendoza firm (SIM Argentina Explorations) – headed by Santiago Saravia Frías, who in 2000 had acted as Sub-secretary of Mining for Argentina under the presidency of Fernando de la Rúa.

A team of journalists from the Salta newspaper "El Tribuno" has revealed that holes are being drilled near Capie and the Socompa and Llullaillaco volcanoes, which are only ten kilometers from the Chilean border and the region of Antofagasta. The team verified that at least five wells have been drilled and are ready to be connected to an aqueduct that will carry the freshwater to Monturaquí, the Trans-Andean settlement located some 25 kilometers from Socompa and 75 kilometers from La Escondida.

For each tonne of mineral processed, the northern Chilean gold mining plants consume some four tons of freshwater, which cannot be reused because of high levels of sulphur.

BHP Billiton has a plant which desalinates enough ocean water to supply half the water used at its operations (some 550 liters per second). However, the costs are several times higher than they likely would be, were fresh water pumped from the underground aquifers of the Salta high desert plains.

The Secretary of Water Resources of the province of Salta, Alfredo Fuertes, says that his department has only authoriaed "the continuation of the explorations" - not the "operation of the resource." The Secretary of Mining of the province, Ricardo Salas, rejected any type of cross-using of the watersheds, international commercialization or exportation of water in Salta's Puña region.




Planean llevar a Chile agua de la Puna Salteña

Salta

16th Abril 2008

Ya perforaron pozos en Caipe, Socompa y Llullaillaco para bombear 1.000 litros por segundo hacia La Escondida en la II Región.

http://www.eltribuno.info/

El pasado 25 de octubre, cuando la Comisión Regional de Medio Ambiente de Antofagasta (COREMA) rechazó el proyecto Pampa Colorada, que preveía la perforación de 35 nuevos pozos de agua dulce en el Norte chileno para cubrir los requerimientos de la Escondida, las comunidades campesinas de San Pedro de Atacama, Toconao, Socaire y Peine volvieron a respirar tras un año en guerra con el grupo australiano que explota la mayor mina privada del mundo.

En esos días, mientras las poblaciones aymaras y atacameñas aún celebraban el rechazo al estudio de impacto ambiental presentado por BHP Billiton a los organismos competentes del vecino país, en el oeste salteño grupos de perforación contratados por una empresa mendocina -MIM Argentina exploraciones- comenzaban a trepanar los suelos de Socompa, Llullaillaco y Caipe en una suerte de "plan b" del proyecto que acababa de ser rechazado en Chile.

De estas perforaciones, que fueron iniciadas a finales de 2007 sin que se apruebe antes ni siquiera un estudio de impacto ambiental, se tomó conocimiento, recién semanas atrás, por rumores que se desprendieron desde Tolar Grande, una pequeña población andina distante a unos 350 kilómetros al oeste de la capital salteña, sobre la ruta 27, en el departamento Los Andes.

Inmediatamente, se emprendió una investigación periodística tras la cual comenzaron a surgir los detalles de un proyecto que, a instancias de BHP Billiton, comenzó a tomar formas en los primeros meses de 2.000 en Santiago de Chile.

Allí, en las oficinas de una empresa inscripta como Inversiones El Alamo SA, técnicos relacionados con Minera Escondida comenzaron a elaborar un "estudio de factibilidad técnica y económica para la producción y distribución de agua industrial para proyectos mineros desde la provincia de Salta (Argentina) a la II Región de Chile".

Una vez elaborado el proyecto, El Alamo recaló en Buenos Aires de la mano de un conocido estudio jurídico -Arrizabalaga Biscardi y Asociados- y se asoció con una empresa mendocina -SIM Argentina Exploraciones- cuyo referente local es Santiago Saravia Frías, quien en 2000 se desempeñaba como subsecretario de Minería de la Nación durante la presidencia de Fernando de la Rúa. En su momento, aquel estudio quemó las manos de más de un técnico que lo vio en Salta, pero se lo tenía por desechado hasta que el duro revés que sufrió BHP en el Norte chileno puso en el escenario una versión reactualizada del viejo plan para extraer agua de napas subterráneas de la Puna salteña para usos mineros en Chile.

Un equipo periodístico de El Tribuno relevó las perforaciones ejecutadas en cercanías de la estación de Caipe y los volcanes Socompa y Llullaillaco -a sólo 10 kilómetros de la línea fronteriza con la región de Antofagasta- y verificó que al menos cinco pozos están listos para ser conectados a un acueducto que llevaría el agua dulce desde los citados suelos salteños hacia Monturaqui, la estación trasandina distante a 25 kilómetros de Socompa y a 75 de La Escondida.

En Monturaqui y en el Salar de Punta Negra, situado a los pies del volcán Llullaillaco, dentro de territorio chileno, están las fuentes de agua dulce que sostuvieron los procesos de la mayor productora mundial de cobre en todo este tiempo. Hoy, de acuerdo con estudios realizados para BHP Billiton, los citados acuíferos de Atacama están en crítico retroceso y con ellos la sustentabilidad de la producción de cobre de la Escondida tiene grandes interrogantes. Aunque BHP afirma que tiene desplegados planes para alargar la vida útil del enorme tajo a cielo abierto que se encuentra a sólo 100 kilómetros de Socompa, el caído proyecto de Pampa Colorada y su inocultable reenfoque hacia acuíferos de Salta revelan cuan crítica se presenta la situación para la Escondida y otros grandes yacimientos cupríferos que también esperan por agua dulce bombeada desde la Puna salteña. Es el caso de Zaldívar -la mina que explota la canadiense Barrick a sólo 10 kilómetros de la Escondida- y de Chuquicamata, otra descomunal mina de cobre a cielo abierto que opera CODELCO en Calama. Para este yacimiento, el estudio de factibilidad que se intenta imponer en Salta prevé otro acueducto que se proyectaría desde Olacapato y Cauchari hacia Calama.

Grandes caudales que no pueden ser recuperados

Por cada tonelada de mineral procesada, las plantas cupríferas del Norte chileno consumen 4 toneladas de agua dulce que no puede reutilizarse por los altos índices de sulfuros que contiene.

Sólo en la Escondida, la producción de BHP Billiton rozó el año pasado 1,5 millones de toneladas (un 18% más que en 2006). El grupo australiano, recordemos, obtiene más de dos tercios de su producción de concentrados de cobre a través de un proceso de flotación de mineral sulfurado.

Los mayores consumos

Para sostener sus procesos, Minera Escondida busca hacerse de nuevos suministros de agua dulce de por lo menos 1.027 litros por segundo. En la actualidad, el yacimiento operado por BHP Billiton cuenta con una planta desalinizadora de agua del mar con capacidad para aportar la mitad del volumen requerido (unos 550 litros por segundo) pero con un costo varias veces superior al que espera asegurarse con los bombeos de agua dulce provenientes de las napas subterránes de la Puna salteña.

La producción de cobre de Chuquicamata, en Calama, es algo inferior a la de la Escondida, pero ese yacimiento operado por CODELCO también necesita sumar a su actual provisión de agua cerca de 1.000 litros por segundo.

Recursos Hídricos de la Provincia autorizó la perforación en la Puna El organismo las paro en febrero, pero a los pocos días las volvió a permitir en Socompa, Caipe y Llullaillaco.

En la Puna salteña, sobre los bordes cordilleranos con Chile, equipos de perforación instalados en las cercanías de Socompa, Llullaillaco y Caipe continúan con las excavaciones en busca de agua, la que según denuncias recogidas por este medio en la zona andina estaría por ser desviada hacia La Escondida, la gigante del cobre que explota el grupo australiano BHP Billiton en el Norte chileno.

La Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia suspendió estas perforaciones el pasado 17 de febrero, tras una inspección conjunta con Minería, pero poco después autorizó a retomar los trabajos exploratorios que Servicios Hidrogeológicos y Mineros Internacionales SA inició el año anterior.

Según las constancias que ilustran esta nota, el 26 de febrero la autoridad de aplicación del Código de Aguas de la Provincia autorizó al citado grupo empresario a continuar con las excavaciones en la Laguna de Socompa, situada a 10 kilómetros al este del paso internacional homónimo.

El 6 se marzo, en tanto, el organismo provincial habilitó la continuidad de los trabajos exploratorios que habían sido en frenados el 17 de febrero en la Quebrada de Caipe (en las proximidades del Salar de Arizaro), el Salar de Llullaillaco (en las cercanías del volcán del mismo nombre) y en el Salar de Río Grande (en las inmediaciones del complejo azufrero de mina La Casualidad).

En la UNIREN

Ayer la unidad revisora de contratos de la Provincia (UNIREN) recibió un denso expediente relacionado con el proyecto que, tal como lo reveló este diario en su edición de ayer, comenzó a gestarse en 2000 en las oficinas de una inversora de Santiago de Chile, El Alamo, a instancias de BHP Billiton.

El expediente que recibió la UNIREN confirma, justamente, que el origen de las perforaciones desarrolladas en la Puna salteña tienen su origen en el estudio de factibilidad que El Alamo elaboró con conceptos, metas, cifras que no dejan lugar a dudas sobre la mano de BHP Billiton y la Escondida tras el proyecto que hoy preocupa a diferentes poderes del Estado provincial, a la minería local, a la sociedad salteña y fundamentalmente a los población de Tolar Grande en el departamento Los Andes.

Voces oficiales

El secretario de Recursos Hídricos, Alfredo Fuertes, señaló ayer que el organismo autorizó "sólo la continuidad de las exploraciones", pero "no la explotación del recurso".

Sobre los motivos por los cuales el organismo dispuso la suspensión transitoria de los trabajos en febrero, Fuertes indicó que las perforaciones se iniciaron sin cumplir con las disposiciones del Código de Aguas ni las reglamentaciones que rigen para estos casos.

"Las normas exigen la inscripción del pozo, la designación de un director técnico avalado por el Consejo Profesional de Geólogos y la presentación de un estudio hidrogeológico que sustente la prefactibilidad de la perforación. También se requiere un detalle de ubicación de cédulas parcelarias y de la información de base usada para el anteproyecto de perforación", puntualizó, tras sostener que las excavaciones se iniciaron sin atender la normativa vigente.

Sobre los pasos a cumplirse antes de que sea autorizada cualquier explotación con fines comerciales de esas aguas subterráneas, aún dentro del territorio provincial, Fuertes advirtió que deberían descartarse alteraciones en el balance hidrogeológico e impactos perjudiciales a las poblaciones andinas, el desarrollo de la región y la vida silvestre.

Entre los pasos esenciales, además de un estudio de impacto y una audiencia pública en la que las comunidades y sectores que puedan sentirse afectados expongan sus objeciones, se consideró ineludible un ensayo de bombeo prolongado, escalonado y de sostenibilidad para determinar si los pozos recuperan los niveles anteriores a su puesta en producción. Sólo para certificar si el balance cierra -explicó Fuertes- se requiere "hacer un cuidadoso seguimiento de los pozos durante no menos de un año".

"Una irracionalidad"

El secretario de Minería de la Provincia, Ricardo Salas, desechó sin atenuantes cualquier posible trasvasamiento de cuencas, comercialización internacional o exportación del agua alumbrada en la Puna salteña. "Desde el punto de vista minero sería una irracionalidad vender agua que vamos a necesitar para proyectos que están en etapa de exploración en la zona. Si así ocurriera, Salta postergaría su desarrollo, ya que no contaría con el recurso hídrico e importantes proyectos, algunos bastante avanzados, perderían viabilidad", afirmó Salas.

Daño a la vida y causa de conflictos internacionales

Esta es la paradoja que los expertos marcan a la hora de advertir sobre los graves impactos ambientales y sociales aparejados por los descomunales consumos mineros en una región donde el agua dulce es escasa y no puede recuperarse.

Al respecto, Robert Moran, doctor en calidad de aguas hidrogeología y geoquímica de Colorado, Estados Unidos, advirtió que tanto el desierto de Atacama como la Puna cuentan con disponibilidades de aguas subterráneas que se han trasladado largas distancias desde su fuente de origen en las montañas. El especialista remarcó que la desviación de estas aguas de las que dependen fundamentalmente la poblaciones andinas y la fauna de la región "son la causa de una verdadera competencia con otros sectores de la sociedad".

En este contexto, Morán subrayó que un trasvasamiento de cuencas como el que pretenden imponer intereses ligados a BHP Billiton "puede generar impactos negativos en lagos o salares, debido a la reducción de los niveles de agua o del afloramiento de agua dulce, además de dañar a la flora y fauna silvestre local".

El experto también advirtió que los desvíos de agua en los bordes limítrofes de Chile con Bolivia y Argentina puede llegar a desencadenar "serios conflictos transfronterizos".

Morán hizo notar que el agotamiento de fuentes asociadas a las minas a tajo abierto "inevitablemente reduce el nivel local e incluso regional del agua". Entre los impactos ambientales, sociales y económicos, destacó posibles agotamientos de napas, pérdidas de vertientes y caídas de nivel del agua en pozos vecinos, con lo cual pueden afectarse consumos potables, para animales de cría, la vida silvestre nativa, así como los usos municipales y domésticos del agua." El agotamiento se detiene cuando lo hace la minería, pero los niveles de agua podrían requerir de muchos años para volver a su estado original, o casi original", concluyó el experto.

Home | About Us | Companies | Countries | Minerals | Contact Us
© Mines and Communities 2013. Web site by Zippy Info