MAC: Mines and Communities

Peru - Hostage-taking, strikes, clashes and mining companies going into the Amazon

Published by MAC on 2008-07-09
Source: Toma de rehes, heulgas, y empresas mineras van

Mining Companies Venture into the Amazon

By Milagros Salazar, Tierramerica

3rd July 2008

LIMA - The conflicts surrounding extractive industries in Peru could shift from the mountains to the jungles due to the rising number of concessions granted for the Amazonian regions of San Martín, Madre de Dios and Amazonas, and which are being strongly opposed by the local indigenous communities. "We will not allow any more oil or mining concessions in the indigenous territories," Shawi leader Alberto Pisango, president of AIDESEP, a coalition of native groups in the Peruvian jungle, told Tierramérica.

From 2002 to June 2008, the portion of territory in Amazonas (north), San Martín (central) and Madre de Dios (east) granted to mining companies quadrupled, from 4.65 percent to 17.35 percent, according to the government's Mining and Metals Geological Institute.

The region of Amazonas is in the lead, with concessions expanding from 1.17 percent of its territory six years ago to 7.6 percent today. In Madre de Dios, the increase was from 2.44 to 6.56 percent, while in San Martín it went from one percent to more than three percent in that period.

The main operations are small Canadian companies that are conducting exploration to later negotiate their discoveries of precious metals with larger transnational corporations that focus on extraction, according to the non-governmental organisation CooperAcción. "Without a doubt there will be conflicts arising from these concessions, because from the environmental perspective it is a more sensitive zone than the mountains," José de Echave, head of CooperAcción's extractive industries campaign, told Tierramérica.

Mining in Peru has long been centred in the Andes. Only in the 1990s did it expand to the Pacific coast, and in the last few years to the Amazon jungles.

"The mining industry is in a race for new ore deposits because from now on there are going to be more restrictions worldwide on this activity as a result of the effects of climate change, which is already on the global agenda," said De Echave.

Environmental protection is playing an increasing role in government policy decisions about mining, although it competes with the interest of guaranteeing private investment.

The mining companies want to make the most of the global hike in mineral prices. According to the economic news agency Bloomberg, between 2005 and 2006, the price of copper increased 111 percent, gold 42.5 percent, silver 65.5 percent, zinc 150 percent, lead 36.5 percent, and tin 15 percent.

Mining represents 60 percent of Peru's exports. This country is the world's second leading producer of silver, fifth in gold, and third in copper and zinc.

Keeping pace with this price boom is the growth of conflicts. According to the Office of the People's Defender (Ombudsman), in 2007 there were environmental conflicts in 40 percent of the mining zones. In May of this year it had reached 48 percent. "It is likely that in the next 10 years the scenario of the conflict will be the Amazon, because the government does not provide guarantees that mining activity will respect the rights of the peasant and indigenous communities," said De Echave.

Pisango, of AIDESEP, believes that one of the main reasons behind the tensions is that the companies explore the areas without first consulting the communities. "If (the government) continues launching aggressions, we are going to respond in an organised way," he warned.

Since 2004, the number of complaints from indigenous peoples against the extractive industries has multiplied in Amazonas and Madre de Dios, he said.

In July AIDESEP will file a lawsuit against the government in the Constitutional Tribunal for violating indigenous rights in promoting extractive industries, and is considering taking the case to the Inter-American Commission on Human Rights.

Indigenous organisations have already turned to the Commission. In July 2007 they requested protective measures for the Kugapakori, Nahua and Nanti peoples, who live in isolation, with little outside contact, and were affected by the Camisea natural gas project in the Cuzco and Ucayali regions, in the south and east of the country.

Another petition was filed in defence of the indigenous groups who live in voluntary isolation -- the Waorani, Pananunjuri and Aushiri or Aijira, in the northeastern region of Loreto -- allegedly threatened by activities of the Barrett Oil and Repsol YPF petroleum corporations.

In both cases they are seeking the protection of the community, its territory and culture, and the Indians' right to live in a healthy environment.

The harshest conflicts in the Amazon have emerged as a result of natural gas and oil drilling.

The government gives incentives for private investment in the mountains and in the jungles "because it has to start with something" to promote development in those areas, the president of the Council of Ministers, Jorge del Castillo, told La República newspaper.

The indigenous groups invoke Convention 169, adopted by the International Labour Organisation, which establishes a system of special protection for native peoples and consultation mechanisms about laws, projects and policies that affect their development and habitat. Peru ratified the convention in 1993. What is needed is a land registry in order to prevent oil or mineral exploitation in forest or agricultural areas: "The law is very ambiguous, or prioritises mining over other productive activities. That is why a registry of what is really on that land is important before taking decisions that are only going to generate conflicts," said Santos Kawai Komori, regional president of Madre de Dios.

(*Milagros Salazar is an IPS contributor. Originally published by Latin American newspapers that are part of the Tierramérica network. Tierramérica is a specialised news service produced by IPS with the backing of the United Nations Development Programme, United Nations Environment Programme and the World Bank.)


Hostage-taking and clashes - Latam's commodities boom

Reuters

1st July 2008

By Pav Jordan

SANTIAGO - Police taken hostage in Peru and a copper train being derailed in Chile are not exactly the kind of headlines one expects about a global commodities boom driving sustained growth in Latin America. Sky-high prices for everything from wheat and soybeans to tin, silver and copper are swelling state coffers, but differences over what to do with the windfall have also fuelled disputes, including riots in Argentina and bloody clashes over control of resources in Bolivia.

Last month villagers in Peru held dozens of police hostage in a church until the government agreed after marathon talks to give their mining province a bigger take of copper taxes.

Stories of strikes and political unrest are arising around the region as the poor from Mexico to the Andes demand a bigger share of the global commodities bounty. "How do you resolve these issues? With money. How do you solve deficiencies in education? With money. How do you solve deficiencies in health? With more money ... and all the money is with the mining firms," said Pedro Marin, president of Chile's National Mining Federation umbrella union.

In Chile in May, thousands of subcontract workers stopped operations at state copper miner Codelco in protests to demand higher wages and a bigger share of more than $8 billion a year in annual profits. "If these natural resources were truly ours, many of the social problems of the country could be resolved," said Cristian Cuevas, who led the strikes at Codelco, the world's biggest copper producer.

A year ago his group derailed a train carrying copper concentrate amid a similar month-long strike. Commodity revenues are driving the economies of Latin America as prices soar amid skyrocketing demand.

COMMODITY POWERHOUSE

The region produces nearly half of the world's soybeans, more than 10 percent of its corn and more than a third of its copper. "The rise in commodity prices has stood the region in good stead. It has helped the governments of Latin America weather for the first time in a long time global economic shocks, like the U.S. subprime credit crisis, which could have spelled disaster," said Ricardo Israel, a political analyst with Chile's Autonomous University in Santiago.

"The problem is that as the state gets richer, the people don't," he said.

In Bolivia, South America's poorest country yet home to vast natural gas reserves and a growing agriculture sector, provinces comprising half its territory are fighting for more autonomy from the central government.

Some see it as the beginning of a separatist push by wealthy landowners in provinces with most of Bolivia's food and energy resources, and there have been clashes between pro- and anti-autonomy groups.

Latin America's economy is seen growing by 4.7 percent this year compared with 5.7 percent in 2007, according to the United Nations. But growth in some commodities powerhouses like Argentina and Peru is outpacing the rest of the region.

In Venezuela, with 8.4 percent GDP growth last year, supporters of Hugo Chavez have rallied around the leftist leader's efforts to distribute the windfall profits from soaring oil prices through massive spending on health and education programs.

HIGH POVERTY RATES

Peru is in the seventh year of an economic boom, with growth of 9.0 percent in 2007, though poverty rates are near 40 percent and discontent with the government of President Alan Garcia is building.

Miners in the Andean nation, the world's leading silver producer and second-largest copper and zinc miner, launched a nationwide strike on Monday to demand a bigger slice of profits from record metals prices.

The unprecedented jump in metals prices has also worsened tensions in Mexico's mining sector as the main union pushes for pay hikes in new labour contracts.

Three mines owned by global copper miner Grupo Mexico have been on strike for close to a year, shutting the country's biggest copper pit since last July 30. "We support this growth in mining productivity and profits, as long as they are fair and equitable for everyone," said union boss Napoleon Gomez.

In Argentina the government and farmers have been locked in bitter conflict over export taxes for the past three months, and periodic protests prevented food from getting to market. "The wealthy farmers are being greedy, but don't go thinking the poor are going to benefit because past experience shows we can't trust governments," said Ana Laura, 25, a pharmacy student in Buenos Aires.

"Sometimes (money) is a curse."

(Additional reporting by Brian Ellsworth in Caracas, Inae Riveras in Sao Paulo, Mica Rosenberg in Mexico City, Helen Popper in Buenos Aires and Terry Wade in Lima. Editing by Simon Gardner and Matthew Lewis)


Mineras se aventuran en la Amazonia

Por Milagros Salazar

http://www.ipsnoticias.net

LIMA, 1 de Julio 2008 (Tierramérica ) - El escenario peruano de conflictos por las industrias extractivas puede trasladarse de la cordillera a la selva, por el aumento de concesiones en las regiones amazónicas de San Martín, Madre de Dios y Amazonas, con fuerte oposición de comunidades nativas. "Ya no permitiremos más concesiones petroleras ni mineras en los territorios indígenas", dijo a Tierramérica el líder shawi Alberto Pisango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

Entre 2002 y junio de 2008, el porcentaje del territorio de Amazonas (norte), San Martín (centro) y Madre de Dios (oriente) concedido a las mineras se cuadruplicó, pasando de 4,65 por ciento a 17,35 por ciento, según el gubernamental Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.

Amazonas lleva la delantera, pues las concesiones pasaron de 1,17 por ciento de su territorio, seis años atrás, a 7,6 por ciento, este mes.

En Madre de Dios, el repunte fue de 2,44 a 6,56 por ciento, mientras en San Martín las concesiones ocupaban uno por ciento, y ahora algo más de tres por ciento. Las principales operadoras son pequeñas empresas canadienses que exploran para luego negociar sus hallazgos de metales preciosos con compañías trasnacionales mayores, dedicadas a la explotación, informó la no gubernamental CooperAcción.

"Sin duda habrá conflictos por estas concesiones, porque desde el punto de vista ambiental es una zona más sensible que la sierra", señaló a Tierramérica José de Echave, responsable de Industrias Extractivas de CooperAcción.

La actividad minera se ha desarrollado tradicionalmente en los Andes peruanos. Apenas en la década del 90 se expandió a la costa y en los últimos años a la Amazonia.

"La industria minera está en una carrera por nuevos yacimientos mineros porque de aquí en adelante va haber más restricciones en el mundo para esta actividad por efectos del impacto climático, que ya entró en la agenda mundial", advirtió De Echave.

La protección ambiental, cada vez más presente, compite con el interés de garantizar la inversión privada. Pero las compañías desean aprovechar el auge mundial de las cotizaciones de los minerales. Según la agencia de noticias económicas Bloomberg, entre 2005 y 2006, el cobre aumentó 111 por ciento, el oro 42,5, la plata 65,5 por ciento, el zinc 150, el plomo 36,5, y el estaño 15 por ciento.

La minería representa 60 por ciento de las exportaciones de Perú, segundo productor mundial de plata, quinto de oro, y tercero de cobre y zinc.

Al ritmo de este auge, crecieron los problemas.

Según la Defensoría del Pueblo, en 2007 había conflictos ambientales en 40 por ciento de las zonas mineras. En mayo de este año, ya representaban 48 por ciento.

"Es probable que en los próximos 10 años el escenario del conflicto sea la Amazonia, porque el Estado no otorga garantías para que la actividad minera respete los derechos de las comunidades campesinas y nativas", señaló De Echave.

Pisango, de Aidesep, considera que una de las principales razones de la conflictividad es que las compañías exploran sin consultar a las comunidades. "Si (el gobierno) sigue lanzando agresiones, vamos a responder de manera organizada", advirtió.

Desde 2004 se multiplican las quejas indígenas contra actividades extractivas en Amazonas y Madre de Dios, dijo. Aidesep presentará en julio una demanda contra el Estado ante el Tribunal Constitucional por la vulneración de derechos indígenas en la promoción de industrias extractivas, y evalúa llevar el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Las organizaciones indígenas ya acudieron a la Comisión en julio de 2007, solicitando medidas cautelares para los pueblos kugapakori, nahua y nanti, en situación de aislamiento y contacto inicial, afectados por el proyecto gasífero de Camisea, en las regiones de Cusco y Ucayali, en el sur y este del país.

Otra solicitud fue en defensa de las etnias en aislamiento voluntario waorani, pananunjuri y aushiri o aijira --en la nororiental Loreto--, presuntamente amenazadas por actividades de las petroleras Barrett Oil y Repsol YPF.

En ambos casos se pide proteger a la comunidad, su territorio y cultura, y su derecho a vivir en un ambiente saludable.

Los conflictos más duros en la Amazonia se produjeron en torno del gas y el crudo.

El gobierno incentiva la inversión privada en la sierra y la selva "porque tiene que empezar por algo" para promover el desarrollo en esas zonas, dijo al diario La República el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo.

Los aborígenes invocan el Convenio 169, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo, porque establece un sistema de protección especial para las etnias autóctonas y mecanismos de consulta sobre leyes, proyectos y políticas que afecten su desarrollo y hábitat. Perú lo ratificó en 1993.

Se necesita primero un ordenamiento territorial, para evitar que se explote en áreas forestales o agrícolas. "La ley es muy ambigua o prioriza la minería frente a otras actividades productivas. Por eso es importante un registro de lo que hay realmente en el terreno antes de tomar decisiones que sólo generan conflictos", señaló a Tierramérica el presidente de la región Madre de Dios, Santos Kawai Komori.

* La autora es colaboradora de IPS. Este artículo fue publicado originalmente el 28 de junio por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica. (FIN/2008)


Auge de materias primas incluye rehenes y protestas en A.Latina

Por Pav Jordan

Reuters, 1 de Julio, 2008

SANTIAGO - Un grupo de policías rehenes en el sur del Perú y el descarrilamiento de un tren con concentrados de cobre no son exactamente el tipo de titulares que se esperan sobre el auge de las materias primas que está haciendo crecer a América Latina.

Los precios por las nubes desde el trigo y la soja, hasta el estaño, la plata y el cobre, están llenando las arcas fiscales, pero también han despertado disputas sobre qué hacer con los recursos de la bonanza, incluyendo protestas en Argentina y sangrientos enfrentamientos por el control de los recursos en Bolivia.

El mes pasado, manifestantes mantuvieron de rehenes a 48 policías en una iglesia en la localidad de Moquegua, en el sur de Perú, en demanda de mayores recursos por los tributos que paga la explotación minera en ese país. Las noticias de huelgas e intranquilidad política se están multiplicando en la región a medida que los pobres desde México hasta la Cordillera de Los Andes demandan un mayor pedazo del auge mundial de las materias primas.

"¿Cómo se resuelven estos problemas? Con dinero. ¿Cómo se resuelven las diferencias en educación? Con dinero. ¿Cómo se resuelven en salud? Con más dinero (...) y todo el dinero está con las compañías mineras", dijo Pedro Marín, presidente de la Federación Minera de Chile, que agrupa a sindicatos de las compañías mineras del sector privado.

En mayo, miles de trabajadores subcontratados en Chile paralizaron las operaciones en varias de las unidades productivas del gigante estatal del cobre Codelco, en protestas para que fueran integrados a la plantilla de la empresas y así conseguir mejores condiciones laborales.

"Si los recursos naturales fueron realmente de nosotros se podrían resolver muchos problemas sociales en el país", dijo Cristián Cuevas, quien encabezó las protestas de los subcontratados de Codelco. Un año atrás, los mismos subcontratados descarrilaron un tren que transportaba concentrados de cobre en una huelga similar que tuvo una duración de un mes y que también afectó la producción de Codelco.

Los ingresos por las materias primas están impulsando a las economías de América Latina debido al alza en los precios en medio de una fuerte demanda.

POTENCIAS EN MATERIAS PRIMAS

La región produce cerca de la mitad de la soja del mundo, más del 10 por ciento del maíz y más de un tercio del cobre. "En general, el alza en los precios de los commodities ha beneficiado a los gobiernos y permitido una estabilidad financiera donde, por primera vez en mucho tiempo, una crisis económica internacional como fue la subprime en Estados Unidos, tomó a la región en buen pie y no se transformó en un desastre", dijo el analista político Ricardo Israel.

"El problema es que ves que en los países en general, el Estado se ha enriquecido, pero no la gente", agregó Israel, de la Universidad Autónoma de Chile, en Santiago.

En Bolivia, que pese a tener grandes reservas de gas natural y una creciente agricultura es el país más pobre de América del Sur, provincias que comprenden la mitad de su territorio disputan por una mayor autonomía del Gobierno central.

Algunos lo ven como el inicio de una fuerza separatista de parte de ricos propietarios de tierras en sectores con los mayores recursos en alimentos y energía, provocando choques entre los que están a favor y en contra de la autonomía.

La economía de América Latina crecería un 4,7 por ciento este año, comparado con un 5,7 por ciento en el 2007, según estimaciones de la CEPAL. Pero el crecimiento en algunas potencias de materias primas como Argentina y Perú están dejando atrás al resto de la región.

En Venezuela, con un crecimiento de un 8,4 por ciento el año pasado, seguidores del presidente, Hugo Chávez, han apoyado los esfuerzos del líder izquierdista para distribuir el alza de los precios del petróleo, a través de fuertes gastos en programas de salud y educación.

ALTOS NIVELES DE POBREZA

Perú está en su séptimo año de bonanza económica, con un crecimiento que en el 2007 alcanzó a un 9 por ciento, aunque con tasas de pobreza cercanas al 40 por ciento y el descontento con el Gobierno del presidente Alan García al alza.

Los trabajadores mineros de esa nación andina, el mayor productor mundial de plata y el segundo mayor de cobre y zinc, lanzaron una huelga nacional el lunes en demanda de mejoras salariales en medio de los altos precios de los metales.

Los precios sin precedentes que han alcanzado los metales también han agudizado la tensión en el sector minero de México, donde el principal sindicato está presionando por mayores sueldos en sus nuevos contratos laborales. Tres yacimientos de la minera Grupo México han estado en huelga por casi un año, golpeando las actividades del mayor productor mexicano de cobre desde el 30 de julio del año pasado.

"Ante el aumento de los precios mundiales de los metales, que ha beneficiado al sector, generando más fuentes de trabajo, el Sindicato Nacional de Mineros siempre ha entendido y apoyado el crecimiento de la productividad y de las ganancias de las empresas, pero siempre que éstas sean justas y equitativas para todos", dijo Napoleón Gómez, líder del gremio mexicano.

En Argentina, el Gobierno y los agricultores han estado enfrascados en un conflicto detonado por la aplicación de impuestos a las exportaciones de granos en los últimos tres meses, y una serie de protestas produjeron un desabastecimiento de alimentos en grandes ciudades del país.

"Los grandes productores son los codiciosos, pero tampoco se cree que va a alcanzar a los pobres porque la historia de los gobiernos no te da confianza", dijo Ana Laura, de 25 años, una estudiante de farmacia en Buenos Aires.

"A veces (el dinero) es una maldición", agregó.

(Con el reporte adicional de Brian Ellsworth en Caracas, Inae Riveras en Sao Paulo, Mica Rosenberg en Mexico City, Helen Popper en Buenos Aires y Terry Wade en Lima. Editado por Marcel Deza)


"La minería metálica se desplaza hacia la selva alta" advierte José de Echave

CooperAccion, Peru

11 de junio, 2008.- "La minería metálica se está desplazando hacia la selva alta, específicamente Amazonas y San Martín, zonas muy sensibles por su megadiversidad a los cambios climáticos y ambientales" advirtió hoy el economista José de Echave.

"Tal tendencia se produce porque las inversiones en exploración se han disparado y hay una desesperación por encontrar nuevos yacimientos" señaló.

"Las concesiones mineras ya están ocupando más de 17 millones de hectáreas en todo el país, lo cual es un récord en los últimos 15 años" prosiguió.

"El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático y un desplazamiento de la minería hacia la selva alta plantea problemas serios" advirtió.

Más aún, cuando "ningún instrumento del sistema nacional de gestión ambiental ha incorporado la variable cambio climático" dijo.

Tales declaraciones fueron proporcionadas a Servindi por José de Echave, responsable del programa Minería y Comunidades de la asociación CooperAcción, luego de la presentación de "Diez Años de Minería en el Perú" efectuada el día de hoy. El apreciado volumen de 424 páginas recoge los principales boletines de Actualidad Minera, cuyos 100 números difundidos en la última década ofrecen un panorama ágil de cómo ha evolucionado la actividad minera en el país.

La minería responsable no debe eludir la regulación

José de Echave señaló que el discurso de la "nueva minería" o "minería responsable" que se sustenta en una autoregulación no debe eludir la necesidad de una regulación pública. "Se trata de un discurso construido en términos de imagen pero que no corresponde a la realidad porque las actividad minera sigue siendo la principal fuente de conflictos sociales, según lo reporta mensualmente la Defensoría del Pueblo" afirmó.

"Todos necesitamos instrumentos de regulación pública y es necesario que las empresas sean fiscalizadas por el Estado" expresó. Los planes de ordenamiento territorial podrían contribuir al control de la actividad minera pero necesitan estar complementadas de otros instrumentos como la zonificación económica y ecológica. Además, para que no sean simples ejercicios sin mucho peso deben estar respaldadas por facultades para que las autoridades regionales, provinciales y distritales puedan ejercerla. Hay muy poco avance en este sentido debido a que el Estado central define a la minería como una actividad de interés público prioritario de manera centralista, afirmó.

Home | About Us | Companies | Countries | Minerals | Contact Us
© Mines and Communities 2013. Web site by Zippy Info