MAC: Mines and Communities

Guatemala: unanimous rejection to mining, and Who is Emeterio Perez? - Rechazo unánime de la minería, y ¿Quién es Emeterio Perez?

Published by MAC on 2009-03-03

Half a million, overhwelmingly Indigenous, citizens of western Guatemala have resoundingly rejected mining in their communities, during a series of recent referendums.

A Canadian activist challenges shareholders in Goldcorp to confront the harm done by this Canadian company at its Marlin mine in Guatemala, prior to an educational trip being organised by
Rights and Action this coming April..


33 Guatemalan Municipalities Give Thumbs Down to Mining

February 25,2009, EFE

GUATEMALA CITY - The 500,000 residents of 33 municipalities in western Guatemala expressed their opposition on Tuesday to the possible granting of mining licenses in their communities. The position of the area's overwhelmingly Indian population was conveyed by the Council of the Peoples of the West, which includes communities in the provinces of Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapan, Solola, Quiche and Huehuetenango.

In the community referendums conducted, residents said "No" overwhelmingly to mining projects, council members Milton Santos and Mario Lopez said in a press conference. "We don't want to see anybody in our communities, because the people's consent was not taken into account in granting the licenses," Santos said.

Lopez, for his part, said mining exploration and production violated the rights of the people.

Opponents say mining causes both environmental and economic harm to rural communities.

The congressional Energy and Mines Committee voted on Jan. 22 in favor of a bill that seeks to overhaul Guatemala's mining legislation. Congress, according to lawmaker Rosa Maria de Frade, is looking at providing tax breaks to foreign companies and eliminating the process of consulting with communities on potential mining projects.

The Catholic bishop of San Marcos, Alvaro Ramazzini, expressed his opposition at the press conference to mining exploration and production in Guatemala.

Ramazzini said he was "concerned" that a favorable vote was given to the pro-mining bill without taking into account community opposition. Since 2005, 21 Indian communities in Guatemala have voted in referendums to block mining in their respective territories.

In each of those cases, however, the central government simply ignored the results, giving foreign mining companies approval to press ahead with the projects.


Who is Emeterio Perez? And Why Goldcorp Shareholders and Investors Ought to Know

Grahame Russell

Upside Down World

12th February 2009

I first met Emeterio Perez in May 2008. 70 years old, this Mayan Mam man lives with his wife and extended family in a little home, on a tiny plot of land, in San Miguel Ixtahuacan, Guatemala, on the edge of Goldcorp Inc's "Marlin" mine. He has lived in the village of San Jose Ixcanique his whole life, like his parents before.

On January 28, 2009, I met him again. He aged much more than 8 months since May. Now, he passes the day in a chair, in pain, too weak to get up and walk alone.

With a group of Canadian students from the University of Northern British Colombia, I came here in May 2008. They were on a fact-finding visit to speak with people whose lives and rights were being harmed and violated by Goldcorp's open-pit, cyanide leaching gold mine. The mine is still expanding.

San Jose Ixcanique is a Mayan Mam village in the path of the mine. Water wells and small rivers have dried. Dust from the mine is omni-present; trucks rumble by all day. The earth shakes when Goldcorp uses explosives to break up earth and rock. 100s of local adobe houses have cracked.

In May, Emeterio told us how the company, in the late 90s and early 2000s, pressured his family to sell their plots of land one by one. Campesinos throughout this region were told that if they did not sell, the government would evict them.

Barely recovering from the Guatemala's State repression and terrorism and the armed conflict that lasted from 1960-1996, it is not surprising that isolated, impoverished campesinos can be pressured to sell their land. The government is not here to promote and defend their rights and well-being.

Emeterio did not move far away. With the small amount they were paid, he bought a much smaller plot...and has spent the last 5 years caring for his wife. When they sold their land, she suffered what appears to be a stroke. She lives doubled over in pain. Her hands shake. Over the past year, she had contracted skin rashes, like an increasing number of the elderly, children and new-borns in communities close to the mine.

Whether from the waste by-products of the cyanide and other chemicals used to separate the gold and silver from earth and rock, or from the heavy metals (mercury, arsenic, lead) released into the air and water from the use of explosives and open pit destruction of hills and mountains, no one here doubts the skin problems are due to contaminated water sources and air.

Over the past few years, Emeterio has spent most of his time and money caring for his ailing wife. Nothing helps. As with mining-affected persons around the world, who contract skin diseases and rashes, the only thing they usually get prescribed - if they get medical attention at all - are skin creams and antibiotics. These never help. The skin problems are due to blood poisoning.

Before we arrived at his home on January 28, hiking up from a visit to another family whose livelihood and health had been seriously affected, I had been warned that Emeterio himself was now suffering skin rashes. Last May, he was vibrant and healthy, if not angry about all that his family had lost and suffered. I was not prepared for the person we found waiting for us, in pain, too weak to get up.

Speaking with our group, he explained how his health problems began, stopping a few times as his eyes welled up with tears. First, he experienced swelling and pain in his feet, that spread up his legs. The pain spread through his body - he indicated his arms, shoulders, torso, legs and feet.

Skin rashes broke out, from the feet up, through his legs to his torso and arms.

ImageThen, beyond belief, his stomach began to swell and swell, even as he got weaker and weaker.

All of this, he showed us. Gingerly, he lifted his pant legs and opened his shirt, presenting swollen legs, a huge, bulging stomach and painful looking cracked skin.

Has he received medical attention? Emeterio went with his son to Goldcorp's health clinic. His son does part-time cleaning work on the roads around the mine. The clinic would not attend to him. They suggested he go to a hospital in Huehuetenango.

Two thousand quetzales later (US$250), nothing came of the visit to Huehuetenango. He was sold creams and antibiotics that could not and did not help. Now, he is home, broke, and probably dying.

On November 21, 2008, 140 individuals and organizations signed a 14-page report that was sent to Leeann McKechnie, the new Canadian ambassador to Guatemala. In that report, we summarized some of the major concerns with Goldcorp's mine:

"The Guatemalan Ministry of Energy and Mines granted a license to Glamis Gold in November 2003 to engage in open-pit cyanide leach gold mining in San Marcos, the Marlin Project. The license was granted in violation of the State's obligation to seek the consent of the affected Mayan communities under ILO Convention 169. The Government did not even attempt to fulfill this obligation. Goldcorp and its shareholders are taking advantage of this legal vacuum.

The consequences of this prior, fundamental and ongoing violation are threefold:

Arrested development. Before Goldcorp's arrival, the Mayan communities now affected by gold mining operations were already weakened by chronic poverty and the legacy of the internal armed conflict. The Western Highlands was a region gripped by terror in the 1980s.

Goldcorp effectively took advantage of this weakness and has robbed the affected communities of the opportunity, slowly, at their own pace and through their own mechanisms, to heal the social fabric, strengthen indigenous organization and leadership, and direct their own future, on their own terms. This is the spirit of the 1996 Peace Accords and international law on indigenous rights.

In violation of the letter and spirit of these agreements, Goldcorp offers individual contracts (for jobs and land) in place of collective decision-making; privatized social assistance in place of public and collective ownership of the development process.

Grave risks. The environmental, health, social, and cultural impacts of the Marlin Project were never properly explained, considered or understood locally before Goldcorp's predecessor, Glamis Gold Inc., was given an exploitation license in November 2003.

You are aware of the controversial and high-risk nature of cyanide leach mining. Independent assessments have raised concerns about the Marlin Project in this regard. Given these risks, as the party interested in the profitability of the mine, Glamis Gold Inc.'s own public relations efforts could never credibly amount to what the State failed to do: seek the consent of the affected communities through indigenous institutions.

The result has been a legal and human rights abyss in which it is impossible to adequately assess and respond to the risks posed by the Marlin Project.

Conflict and the Criminalization of Resistance. Families and communities are divided. Poor householders, men and women living hand to mouth, face prosecutorial action initiated by Goldcorp. Acts of intimidation and violence and the heavy presence of police and military trigger fears from the recent past of internal armed conflict.

Only a good faith suspension of operations followed by compliance with Guatemala's Constitutional and international obligations can reasonably address the stalemate. Failure to do so risks further violence as the interests of transnational extractive industries and Mayan communities remain on a collision course. Criminal prosecutions fit into a national pattern of State criminalization of resistance in defense of community rights."

We sent this report to the Canadian ambassador because, from Ottawa through to the embassy in Guatemala, the Canadian government is an unquestioning supporter of the spread of Canadian mining companies in Guatemala (and beyond).

We did not hear back from the ambassador.

On December 18, 2008, the ambassador came to San Miguel Ixtahuacan. She did not visit Emeterio Perez. As far as we know, she did not investigate the many allegations of environmental and health harms and human rights violations.

In the San Miguel Ixtahuacan town center, 45 minutes from Emeterio's home, she stood with the Guatemalan First Lady and company representatives, as Goldcorp handed a check over to the Mayor of the municipality of San Miguel, part of the 0.5% royalties Goldcorp pays.

The Canadian government and Goldcorp are not indifferent to the allegations of harms and violations. It is worse. When pressured, they actively deny the veracity of reports, studies, urgent actions and articles. The mine continues to operate at maximum capacity; gold prices remain at near record highs.

Over the next 2 weeks, Rights Action will distribute testimonies, photo-essays and articles from Emeterio and other people whose health has been harmed by the gold mining.

If Goldcorp and the Canadian government even pay attention to these articles, they will deny their accuracy or truthfulness. They will refer to 'a lack of base line studies'. They will say we are not trained health experts (we are not). That we are "anti-mining" or "anti-development" (we are neither). That the people were poor and lacked hygiene before the mine arrived.

Yet, I challenge anyone to come and listen to the stories and hear the testimonies of people like Emeterio. It does not take a medical school graduate or environmental expert to believe them when they say:

* Their water wells and small rivers were not dry before the mine arrived.
* Their homes did not crack and crumble, before the mine began
using massive amounts of explosives (above ground and in the labyrinth
of tunnels below).
* Their animals did not die of unknown causes because they
continue to drink from the same rivers, down stream from the plant,
that they have been drinking from for generations.
* People's hair did not fall out before the mine.
* People, mainly elderly and young, did not get rashes all over
the bodies before the mine came.

What will come of Emeterio?

I fear the worst. Emeterio and other villagers accompanying us house to house in San Jose Ixcanique, told us of the recent death of another older man, with the same skin and swelling symptoms, including the bloated stomach. They point down the hill, to his home in the distance.

Emeterio's story is one of many near the Marlin mine, or near Goldcorp's "San Martin" mine in the Siria Valley, Honduras, or near mine sites around the world.

At every turn, we must do what we can to support local organizations that are fighting to stop the harms that mines are causing and to remedy the human rights violations and health and environmental harms. They need funds ... redistributive justice, as so much of their wealth flows north!

They need our solidarity visits. They need to tell us their stories and us, in turn, to tell their stories to people back home in Canada and the USA. They need human rights accompaniment, as local leaders are often targeted for repression, simply for denouncing things like ... Demeterio's health situation.

At a fundamental level, they need our support so that they can fully exercise their individual and collective rights to say no to mining, or to accept mining but only on terms that they fully agree on and control, according to standards and conditions they can enforce.

Much more work needs to be done in Canada, in the USA, and in other home countries of global corporations. While the harms and violations caused by mining are experienced by people like Demeterio, in poor, mining-affected communities, almost 100% of the benefits from the mine flow back to Canada, the USA, etc. - to company directors, shareholders and investors.

Investors in Goldcorp Inc. include the CPP (Canadian Pension Plan), and most pension funds you can find across Canada and the USA. If you have money saved and being invested, you are probably making a profit (tiny, medium-sized or large) from Goldcorp's mine near Demeterio's home.

Emeterio's story is a Canadian and American story.

North American governments implement policies, established years ago, to support the expansion of our companies and investors to have control over resources and markets worldwide.

North American corporations decide to mine in the most "cost efficient" (low cost) ways, advantageous to investors and often harmful and damaging to local populations and the environment.

North American investors vote and approve with their dollars when they invest in these corporations and when we don't hold our investment funds accountable to the highest standards of respect for human rights and protection of the environment.

North American, particularly Canadian politicians continue to block the passing of even minimal legislation that would enable affected parties to try and hold our companies criminally and civilly liable if/ when they operate their mines in ways that harm the environment, people's health and violate human rights.

The North American media, for the most part, does not report fully and properly on the harms and violations caused by our corporations.

We chat on a bit more. Nearby, Emeterio's grand-daughters run around. They have rashes on their skin. The younger girl is too shy to lift the back of her shirt to show us.

As we get up to leave, Emeterio tells us he would gladly receive more visits - he wants to tell his story. There is nothing else he can do, he says. Our group leaves him a small donation. Again, he cries, thanks us for the visit, thanks god for the donation, and tells us to come again.

Rights Action will be back with more delegations. I hope he will be well enough to speak with more good-hearted and open-minded visitors.

EDUCATIONAL-DELEGATION TO GUATEMALA: April 12-17

Rights Action is leading an educational trip to Guatemala and the Goldcorp Inc-mining affected regions. To join this delegation and for more information: info@rightsaction.org, www.rightsaction.org. This trip will be led by Grahame Russell.


Habitantes de 33 municipios de Guatemala rechazan explotación minera
ADN.es / EFE

25 de febrero, 2009

Los 500.000 habitantes de 33 municipios del occidente de Guatemala expresaron hoy su rechazo al posible otorgamiento de licencias para explotaciones mineras en sus comunidades por considerar que constituyen una amenaza a la integridad de sus territorios.

El denominado Consejo de los Pueblos de Occidente, aglutinado por comunidades de Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán, Sololá, Quihcé y Huehuetenango, aseguró en un comunicado que sus miles de habitantes rechazan la concesión de licencias para la exploración y explotación de sus recursos naturales.

En las consultas comunitarias que se han realizado, la población ha expresado un rotundo "no" a la promoción de estos proyectos, explicaron en una rueda de prensa los representantes de los municipios de Cuilco y San Rafael Petzal (Huehuetenango), Milton Santos y Mario López.

"No queremos ver a nadie en nuestras comunidades porque para dar las licencias no se ha tomado en cuenta el consentimiento de la población", advirtió Santos.

Por su parte, López afirmó que la exploración y explotación minera viola sus derechos como pueblo.

El pasado 22 de enero la Comisión de Energía y Minas del Congreso dio dictámen favorable a una iniciativa de Ley que busca reformar la legislación vigente de minería.

Las propuestas, según explicó hoy la diputada opositora Rosa María de Frade, incluyen privilegios en materia de impuestos a las empresas extranjeras y deja por fuera las consultas populares.

Según De Frade, las compañías deben pagar, como en otros países, un impuesto de hasta el 40 por ciento en Impuesto Sobre la Renta (ISR).

El obispo de la Diócesis de San Marcos, Álvaro Ramazzini, reiteró hoy en la misma rueda de prensa su rechazo a la exploración y explotación minera en Guatemala y dijo que hasta ahora 13 comunidades de ese departamento se oponen a los proyectos.

Ramazzini dijo que le causa "malestar" y "preocupación" que se haya dado un dictámen favorable a la iniciativa de ley sin tomar en consideración el rechazo de las comunidades.

"Lo que más me alarma e indigna es el alto nivel de desnutrición infantil que hay en estos pueblos (59 por ciento) porque tenemos un modelo económico excluyente y generador de más pobreza", resaltó el jefe religioso.

El Consejo de los Pueblos de Occidente afirma en el comunicado que los proyectos de minería "lesionan los intereses de los mayas y vulnera los derechos humanos fundamentales".


Indígenas analizan en Guatemala impacto de minería y represas en Mesoamérica

AFP

18 de Febrero, 2009

Líderes indígenas de Mesoamérica analizarán esta semana en Guatemala el impacto de la explotación minera y la construcción de plantas hidroeléctricas, a las que acusan de causar graves daños al medio ambiente, informó este miércoles la entidad organizadora del encuentro.

El Primer Encuentro Mesoamericano de "Defensa de los Territorios Indígenas, frente a las industrias extractivas y represas" se desarrollará en K'uljay (Casa de Encuentros), 15 km al oeste de la capital guatemalteca, dijo la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El objetivo es "facilitar un espacio de diálogo, intercambio, acercamiento, articulación y posicionamiento de los Pueblos Indígenas afectados por el desarrollo de la industria extractiva y por las represas en Mesoamérica", detalló UICN en un comunicado.

A la cita asistirán líderes de los Pueblos Indígenas afectados por la industria extractiva y represas en Mesoamérica, así como dirigentes de las Redes Indígenas Regionales. Además, asistirán representantes de entidades sociales, ambientales, académicas y redes temáticas afines con los problemas causados por las industrias extractivas y las represas, agregó la UICN.

Este encuentro forma parte de las actividades que la Oficina Regional para Mesoamérica de la UICN realiza con su programa destinado fortalecer las "capacidades en las organizaciones indígenas para evaluar los impactos de los proyectos mineros y las represas hidroeléctricas en Mesoamérica", puntualizó.

El proyecto busca la "defensa de la integridad de los Pueblos Indígenas, sus territorios, recursos naturales y medios de vida, ahora amenazados por los desarrollos de las industrias extractivas y las represas en la región", detalló.

La región de Mesoamérica la conforman el centro y sureste de México, y la zona norte de Centroamérica (Belice, Guatemala y Honduras), donde florecieron grandes civilizaciones prehispánicas.


DECLARACION DEL CONSEJO DE PUEBLOS DE OCCIDENTE

Guatemala, 24 de febrero de 2009

El Consejo de los Pueblos de Occidente que recoge la voz, el pensar y actuar de más de 500000 mujeres y hombres de 33 municipios, que hemos hecho consultas comunitarias por la defensa de nuestro territorio, reúne a expresiones sociales de base como la Asamblea Departamental de Huehuetenango por la defensa de los Recursos Naturales, al Consejo de los Pueblos de San Marcos, Consejo de Pueblos del Quiche, organizaciones sociales de Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá, y la Convergencia Nacional Maya Waq'ib Kej, a la opinión publica nacional e internacional

MANIFESTAMOS:

Hoy venimos a presentar los resultados de dos consultas comunitarias; Cuilco y San Rafael Petzal, del Departamento de Huehuetenango, que se suman a la decisión unánime de los pueblos en rechazo a la minería química de metales a cielo abierto; realidad que se contrapone a las decisiones del gobierno de insistir en la promoción de megaproyectos que amenazan la integridad de nuestros territorios.

En Huehuetenango, San Marcos y Quiché hemos realizado Consultas Comunitarias de "Buena Fe" en las cuales miles de personas rechazamos la concesión de licencias para el reconocimiento, exploración y explotación de los recursos naturales de nuestros territorios. Hemos utilizado este mecanismo que leyes nacionales e internacionales, en materia de participación ciudadana y de derechos humanos reconocen.

Mediante el cual hemos fijado nuestra posición ante la falsa idea de modelo de desarrollo planteado por las empresas transnacionales, sin embargo, el Estado ha ignorado nuestras demandas y las deslegitima al afirmar que las Consultas no son vinculantes.

Para los pueblos es evidente la debilidad del Estado guatemalteco, el cual está atravesado por poderes paralelos que lo han llevado a niveles alarmantes de impunidad, corrupción y nepotismo, privilegiando los intereses particulares y poniendo al servicio de estos a, políticos, funcionarios públicos corruptos, la misma institucionalidad y todos los mecanismos legales para defender esos intereses, en contra de los intereses nacionales o de las mayorías.

Por otra parte reprime a los movimientos sociales y criminaliza a sus líderes y lideresas, lo cual demuestra que el Estado no funciona para nosotros, pero sí para los intereses de los grupos de poder tradicional.

La carencia de espíritu democrático y voluntad política de la anterior comisión de energía y minas del congreso, que por haber estado plegada a los intereses de las empresas transnacionales mineras, no convocó a las organizaciones sociales que nos hemos pronunciado en el tema, para discutir a fondo una ley de tal importancia.

DENUNCIAMOS:

Iniciativa de Nueva Ley de Minería

Con la paz cercana a firmarse, en 1996, el gobierno del actual alcalde metropolitano, Álvaro Arzú, empezaba a allanar el camino (haciendo enmiendas a la Ley de Minería) para que las transnacionales de industrias extractivas, se instalaran en el país.
Hoy, en el 2009, existe dictamen favorable de parte de la Comision de Energia y Minas del Congreso a una iniciativa de reforma de la actual ley de minería.

Se dice que esta iniciativa esta 1 basada en las recomendaciones de la Mesa de Alto Nivel sobre Minería que trabajo en el 2005, sin embargo dicha afirmación es falsa. En todo caso en dicha Mesa de Alto Nivel nunca participamos los líderes comunitarios. Dentro de los puntos que lesionan los intereses nacionales y de los pueblos Mayas y no Mayas podemos señalar los siguientes:

1. Las reformas no vinculan derechos humanos fundamentales regulados en el Convenio 169 de la OIT, la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Convenio de Diversidad Biológica, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y, otros convenios o tratados ratificados por el Estado en materia de Derechos Humanos.

2. Vulnera derechos humanos fundamentales de carácter constitucional, tales como: Consultas Comunitarias, Libertada de decisión del modelo de Desarrollo, Un ambiente Sano, Derecho a la vida, Derecho a la Salud, Derecho al Agua, Derecho a participar en la utilización, administración y conservación de todo lo que integra nuestros territorios.

3. La iniciativa no es producto del consenso Nacional, más bien una propuesta unilateral del Estado y el sector minero.

4. La eliminación de la licencia de reconocimiento, actualmente siendo el único medio por el cual nos enteramos del interés de empresas mineras en explotar nuestro patrimonio natural, en nuestros territorios.

5. Nos deja desprotegidas a las poblaciones, en caso de competencia por el agua. Tampoco prevé mecanismos para evitar en forma rigurosa su contaminación, ya que tolera el vertido sin limitaciones y no señala en qué forma el estado deberá controlar esta problemática.

6. No se prohíbe la utilización de sustancias toxicas como el cianuro.

7. No deja espacio a proceso consultivo alguno, mucho menos que los resultados de las consultas comunitarias sean vinculantes.

8. Las regalías vuelven a ser ridículas por su porcentaje y ofensivas en cuanto a los montos que ganan las empresas y lo que dejan al Estado.

9. Las empresas tampoco pagarían el ISR. En resumen de aprobarse dichas reformas, nuevamente se contaría con una ley de minería no acorde a la realidad del país. Por lo tanto:

• Reafirmamos nuestros derechos como Pueblos y ratificamos los derechos de la Madre Naturaleza, de la tierra y el territorio, por lo que seguiremos asumiendo la responsabilidad de defenderla y respetarla de acuerdo a nuestra cosmovisión.

• Reafirmamos nuestras legítimas formas de organización social y mecanismos ancestrales de toma de decisiones, en donde las Consultas Comunitarias previas y de buena fe, son vinculantes.

2 • Rechazamos toda clase de iniciativas de leyes, acuerdos gubernativos y políticas económicas que continúen violentando los derechos humanos y fundamentales de los Pueblos de Guatemala, especialmente su derecho a la tierra y territorio y el derecho a decidir sobre su propio desarrollo.

• Rechazamos el dictamen favorable a la iniciativa de Ley de Minería numero 3528 del 22 de enero de 2009.

• Condenamos la criminalización de nuestras luchas legítimas en defensa del territorio, así como la remilitarización de nuestras comunidades.

• Proponemos que se conforme una comisión con la participación de Pueblos Indígenas y no Indígenas, organizaciones ambientales, iglesias y otros interesados a debatir el tema minero, pero antes el congreso debe emitir el acuerdo de moratoria de otorgamiento de toda licencia minera por tiempo indefinido, hasta que se tenga la ley de mineria consensuada.

• Proponemos la construcción por parte de los tres organismos del Estado en conjunto con las comunidades y pueblos indígenas, de una politica nacional de desarrollo que se base en la producción local, en la proteccion de la naturaleza, en la dinamización de nuestras economías, en el impulso de la economía campesina e indígena, en el impulso al crédito rural productivo no especulativo, en la agroecología y en la generación de fuentes alternativas de energía. Proceso que actualmente hemos debatido en distintos ámbitos y que estamos en la mejor dispósición de presentar a las autoridades correspondientes cuando asi se considere conveniente.

Organizaciones firmantes:
CONSEJO DE LOS PUEBLOS DE OCCIDENTE QUE CONFORMA:

1. CONSEJO DE LOS PUEBLOS DE SAN MARCOS: REDASCAM, Coordinadora Madre Tierra, Comunidades en Resistencia a las Hidroeléctricas, Movimiento de Trabajadores Campesinos, Ajchmol, Consejo Mam, Red Mujer.

2. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE HUEHUETENANGO POR LA DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES: Coordinadora Maya Mam, Coordinadora del pueblo Popti (Red Huista), ETESC, ADSOSMHU, ASCUDIP, Comunidad Lingüística Popti, AESDES, Parlamento Qanjobal, Coordinadora departamental de Jóvenes, Movimiento de mujeres mayas de Huehuetenango, Mama Maquin, Comité de Unidad campesina, CEIBA, CEDFOG, Pastoral Social, otros.

3. CONSEJO DE PUEBLOS DEL QUICHE

4. 48 CANTONES TOTONICAPAN 5. ORGANIZACIONES SOCIALES DE QUETZALTENANGO

6. ORGANIZACIONES SOCIALES DE SOLOLA 3 OTRAS ORGANIZACIONES COPAE Derechos en Acción ASALI COMUNDICH CEIBA CONIC Coordinadora Maya Waquib kej Colectivo Madre Selva

FRENTE NACIONAL CONTRA LA MINERIA MUNICIPIOS QUE HAN HECHO CONSULTAS; Departamento de San Marcos: 1. Comitancillo 2. Sipacapa 3. Tacaná 4. San José Ojetenam 5. Sibinal 6. Ixchiguan 7. Tajumulco 8. Tejutla 9. Concepción Tutuapa Departamento de Huehuetenango 1. Colotenango 2. Ixtahuacán 3. San Pedro Necta 4. Santiago Chimaltenango 5. Cuilco 6. San Juan Atitán 7. San Rafael Petzal 8. Santa Barbara 9. San Sebastian Huista 10. Jacaltenango 11. San Antonio Huista 12. Santa Ana Huista 13. Nenton 14. Concepción Huista 15. San Juan Ixcoy 16. Soloma 17. Santa Eulalia 18. Barillas 19. San Miguel Acatan 20. Aguacatán 21. Chiantla 22. Tectitán 23. Cuilco


Arzobispo guatemalteco pide reformar ley de minería

Guatemala, 15 feb 2009 (PL) El arzobispo de la capital guatemalteca, monseñor Rodolfo Quezada Toruño, consideró hoy necesario hacer cambios profundos a la actual ley sobre minería para adecuarla a los intereses de la nación.

En declaraciones a la prensa tras su homilía dominical, opinó el cardenal que se deben tener en cuenta las consultas populares realizadas en los lugares de exploración y explotación de yacimientos.

Quezada Toruño abogó también por aumentar las regalías obtenidas por la extracción de minerales, de manera que haya más beneficios para el país y las comunidades. En la actualidad las empresas transnacionales apenas pagan el uno por ciento del volumen total de su producto comercializado y de ese monto se entrega el 50 por ciento al estado y el resto a la municipalidad de donde se lleva a cabo la explotación.

La nueva ley sobre minería, que se discute en el Congreso de la República, no contiene cambios sustanciales a esta situación ya que plantea beneficiar a las empresas foráneas con exoneraciones fiscales y mantiene cuotas ínfimas por la venta de los minerales.

De acuerdo con el arzobispo metropolitano, se debe ahondar más en los cambios a dicha norma, a fin de superar sus debilidades.


Trabajadores se movilizan por el desarrollo rural y contra la minería

Por Jacqueline Torres Urízar

Equipo de Comunicación de Plataforma Agraria

27 de febrero, 2009

Unos dos mil campesinos provenientes de comunidades de Huehuetenango, Sololá y Jutiapa (occidente, centro y oriente) se movilizaron el miércoles (25) hacia la capital como medida de presión para demandar al Estado dos asuntos urgentes para el país: una ley de desarrollo rural que recoja los aportes del movimiento social y el rechazo a una legislación minera que pone en peligro la vida de familias campesinas e indígenas.

La marcha fue encabezada por el obispo de San Marcos, Alvaro Ramazzini, así como por líderes de Plataforma Agraria y del Consejo de los Pueblos de Occidente que caminaron desde el parque central hasta el palacio Legislativo (aproximadamente 1 kilómetro). Ramazzini tiene una trayectoria de acompañamiento a las comunidades de occidente que luchan por el acceso a la tierra, contra la minería y las injusticias del sistema.

Las demandas se enmarcan en un contexto en que el gobierno de la República, dirigido por el presidente Álvaro Colom que se autoproclama socialdemócrata, ha dado continuidad a las políticas económicas de sus antecesores, actividades que responden a los intereses de grandes empresas nacionales, transnacionales y terratenientes. En cambio utiliza las fuerzas de seguridad y estructuras del Estado para reprimir y criminalizar las luchas campesinas, perseguir y encarcelar líderes, avalar desalojos violentos, muertes extrajudiciales de campesinos e irrespetar las decisiones y formas de organización de las comunidades.

Sí al desarrollo rural integral

En un diálogo que lleva más de cinco años se logró consensuar con organizaciones de la sociedad civil y gobierno un anteproyecto de ley que puede crear condiciones para transformar el modelo económico actual que ha incrementado los niveles de pobreza en la mayoría de familias del campo. Se estima que en Guatemala cuatro de cada cinco personas pobres viven en áreas rurales y tres de ellas son indígenas. Del total de mujeres pobres, el 73 por ciento habita en el campo.

Esta propuesta denominada Anteproyecto de ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral pone en el centro a los pequeños productores rurales, las mujeres, los asalariados, tanto indígenas como campesinos, que se encuentran abandonados porque la gestión del Estado se ha enfocado en atender los intereses de sujetos poderosos tradicionales. El problema es que en el Legislativo hay por lo menos seis iniciativas de desarrollo rural que responden más bien a una visión productivista del desarrollo. Aunque Colom se había comprometido a entregar al Legislativo este anteproyecto el pasado 14 de enero, esa promesa no ha sido cumplida.

No a la minería

Por otro lado el Estado ha otorgado más de 45 licencias de explotación y recibido más de 200 solicitudes para explorar y explotar metales. Actualmente las empresas mineras pagan el 1% de sus ganancias al Estado guatemalteco y en un acto de agradecimiento, el Legislativo planea exonerarlas de impuestos.

Las comunidades no sólo se oponen a esta exención sino también a que continúe la actividad minera en Guatemala. Es mentira que las inversiones del gran capital traerán desarrollo, pues el uso excesivo de agua y de cianuro no solo acaba con el recurso vital para la vida sino que también contamina los mantos acuíferos.

Contrario a lo que pregona la publicidad de estas empresas, no habrá más desarrollo, pues estas actividades generan menos del 1% del empleo total, aportan menos del 2% al Producto Interno Bruto del país y no contribuyen con la cohesión social, ya que han dividido a familias y a comunidades.

La demanda más fuerte por parte de Plataforma Agraria y el Consejo de los Pueblos de Occidente es que se suspendan las solicitudes para exploración y explotación y se revoquen las concesiones autorizadas, que se cumpla con el Convenio 169 de la OIT sobre las participación de las comunidades en las concesiones mineras y se extienda una moratoria de la ley en tanto se establece una discusión amplia y representativa sobre la legislación minera vigente.

La historia en este país muestra que hace falta más que voluntad política, como lo han manifestado ambos poderes, Legislativo y Ejecutivo, para dar respuestas a las demandas de la población. Los temas de minería y desarrollo rural que responden a políticas públicas agrarias establecidas por un sistema económico que excluye y saquea, pueden ser parámetros para evaluar la verdadera orientación política, económica y social del gobierno del presidente Colom autoproclamado socialdemócrata.


QUIÉN ES EMETERIO PEREZ Y POR QUE LOS ACCIONISTAS E INVERSIONISTAS DE GOLDCORP INC. DEBEN SABER

Por Grahame Russell (info@rightsaction.org, www.rightsaction.org)

Guatemala

Enero 2009

Conocí a Emeterio Perez por primera vez en Mayo del 2008. De 70 años de edad, este hombre indígena Maya Mam vive con su esposa y su familia extendida en una pequeña casa en un pedacito de tierra en San Miguel Ixtahuacan, a la orilla de la mina Marlin de Goldcorp Inc. Igual que sus padres, él ha vivido en la aldea San José Ixcaniche toda su vida.

EL 28 de Enero del 2009 lo volví a encontrar. Envejeció mucho más que los ocho meses que habían pasado desde Mayo del 2008. Ahora pasa el día en una silla, con dolor, demasiado débil para levantarse y caminar solo.

Vine en Mayo del 2008 con un grupo de estudiantes canadienses de la Universidad de Northern British Columbia (Canada). Venían en una visita para recaudar datos y hablar con las personas cuyas vidas y derechos están siendo dañados y violados por la mina aurífera a cielo abierto de Goldcorp que filtra cianuro. La mina continua expandiéndose.

San José Ixcaniche es una aldea de la indígena Maya Mam que se ubica en la carretera hacía la mina. Los pozos de agua y los pequeños ríos se han secado. El polvo de la mina es omnipresente y camiones retumban todo el día. Cuando Goldcorp utiliza explosivos para romper la tierra y las rocas, la tierra tiembla. Alrededor de 100 casas locales de adobe han sufrido rajaduras.

En Mayo, Emeterio nos contó como la compañía a finales de los 1990s y principios del 2000 presionó a su familia a vender sus terrenos uno por uno. Les dijeron a todos los campesinos de la región que si no vendían, el gobierno los desalojaría.

Apenas recobrándose de la represión del Estado de Guatemala, del terrorismo y del conflicto armado que duró del 1960 al 1996, no es sorprendente que campesinos aislados y empobrecidos hubieron podido ser presionados para vender su tierra. El Gobierno no se hace presente para promover y defender sus derechos y su bienestar.

Emeterio no se mudó muy lejos. Con la pequeña cantidad que le pagaron, compró un terreno más pequeño... y ha pasado los últimos 5 años cuidando de su esposa. Cuando vendieron su tierra, ella sufrió una aparente apoplejía. Ella vive con un doble sufrimiento. Sus manos tiemblan. Al igual que un creciente número de ancianos, niños y recién nacidos de las comunidades cercanas a la mina, el año pasado ella contrajo salpullido en la piel.

Ya sea por los desperdicios de productos derivados del cianuro y otros químicos que se emplean para separar el oro y la plata de roca, o por los metales pesados que se sueltan en el aire y el agua (mercurio, arsénico y plomo) debido al uso de explosivos y destrucción del tajo a cielo abierto de cerros y montañas, nadie acá duda que los problemas en la piel se deben a la contaminación de las fuentes de agua y del aire.

En el curso de los últimos años, Emeterio ha gastado la mayoría de su tiempo y dinero cuidando a su esposa enferma. Nada ayuda. Como la mayoría de personas en todo el mundo, que son afectadas por la actividad minera y contraen enfermedades y salpullidos, la única cosa que les receta - si es que logran algún tipo de atención médica - son cremas para la piel y antibióticos. Estos nunca ayudan.

Estos problemas de piel se dan por padecer de envenenamiento de la sangre.

Antes de que llegáramos a su casa el pasado 28 de Enero, subiendo en una caminata luego de visitar otra familia la cual ha visto seriamente afectada su salud y su forma de ganarse la vida, me habían advertido que ahora Emeterio mismo estaba sufriendo de salpullido en la piel. En Mayo pasado, estaba vibrante y saludable, además de enojado por todo lo que su familia ha perdido y sufrido. Yo no estaba preparado por la persona que encontramos esperándonos, sufriendo dolor y demasiado débil para levantarse.

Hablando con nuestro grupo, nos explicó cómo empezaron sus problemas de salud, tomando algunas pausas mientras sus ojos se llenaban de lágrimas. Primero, experimentó hinchazón y dolor en sus pies, el cual se pasó a sus piernas. El dolor se corrió por todo su cuerpo - nos indicaba sus brazos, hombres, torso piernas y pies. El salpullido le broto y subió de los pies hacia sus piernas su torso y sus brazos.

Después, aunque cueste imaginarlo, su estomago empezó a hincharse más y más, incluso aún cuando se volvía más y más débil. Todo esto se nos enseñó. Con cuidado se subió las mangas de su pantalón y abrió su camisa, enseñando sus piernas hinchadas y un gran bulto de estomago con una dolorosa piel rajada.

¿Ha recibido atención médica? Emeterio fue con su hijo a la clínica de salud de Goldcorp. Su hijo trabaja medio tiempo limpiando los caminos alrededor de la mina. La clínica no lo atendió. Le sugirieron que fuera a un hospital en Huehuetenango.

Q2000 quetzales después (US$250), no obtuvo nada de su visita a Huehuetenango. Le vendieron cremas y antibióticos que no podrían ayudarle y no le ayudaron. Ahora él está en su casa, en bancarrota y posiblemente muriendo.

El 21 noviembre 2008, 140 personas y organizaciones firmaron un informe de 14 páginas(http://www.rightsaction.org/urgent_com/Canada_Goldcorp_Guate_111208.html) que fue enviado a la nueva Embajadora de Canadá en Guatemala, Leeanne McKechnie.

En este informe, se hizo un resumen de algunos de las preocupaciones centrales con la mina de Goldcorp:

"En noviembre 2003, el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala (MEM) otorgó una licencia a Glamis Gold Inc. para su Proyecto Marlin en el departamento de San Marcos. Es un proyecto de extracción de oro por lixiviación con cianuro a tajo abierto. Esta licencia fue otorgada en violación de la obligación del Estado guatemalteco a consultar y recibir el consentimiento de las comunidades afectadas de los pueblos indígenas mayas, como se establece el Convenio 169 de la OIT. El Estado guatemalteco no hizo ningún intento a cumplir con esta obligación internacional. La empresa Goldcorp Inc. y sus accionistas actualmente se aprovechan de este vacío legal.

"Las consecuencias de esta violación previa, fundamental y continúa son:

Desarrollo atrofiado. Antes de la llegada de Goldcorp Inc, las comunidades de los pueblos indígenas Maya quienes se encuentran actualmente afectadas por las operaciones de minería aurífera, fueron ya debilitadas por la pobreza crónica y la herencia del conflicto armado interno. El altiplano occidental de Guatemala fue una de las regiones más afectadas por el terror de la década de los 1980s.

"Goldcorp Inc. se aprovechó de esta debilidad, quitando a las comunidades afectadas su oportunidad paulatina, en su ritmo autónomo, los mecanismos para reparar el tejido social, fortalecer la organización y liderazgo indígena y dirigir su futuro según sus propios términos. Éste es el espíritu de los Acuerdos de Paz de 1996 y del derecho internacional en materia de derechos indígenas y colectivos.

"Violando la letra y el espíritu de estos acuerdos, Goldcorp Inc. ofrece contratos individuales de empleo y de compra de terrenos en lugar de respetar la toma de decisiones colectivas y privatiza la asistencia social en lugar de la propiedad colectiva y pública del proceso de desarrollo.

"Riesgos graves. Los impactos ambientales, sanitarias, sociales y culturales del Proyecto Marlin nunca fueron integralmente explicados, considerados o entendidos a nivel local antes de que la empresa predecesora de Goldcorp Inc., Glamis Gold Inc., recibió su la licencia de explotación en noviembre 2003.

"Usted tiene conocimiento de la naturaleza controvertida y el alto-riesgo que implica la extracción de oro por lixiviación con cianuro. Con este enfoque, los estudios independientes han señalado las preocupaciones del Proyecto Marlin. Enfrentando estos riesgos, los esfuerzos de relaciones públicas por parte de la empresa interesada en la rentabilidad de la mina, Glamis Gold Inc. nunca ha podido lograr creíblemente lo que el Estado no ha podido realizar: conseguir el consentimiento de las comunidades afectadas a través de sus instituciones indígenas.

"Como resultado, se ha generado un abismo jurídico y de derechos humanos que imposibilita el estudio y la respuesta adecuados para enfrentar los riesgos planteados por el Proyecto Marlin.

"Conflicto y la criminalización de la resistencia. Las familias y las comunidades se encuentran dividas. Las y los habitantes de bajos recursos económicos, hombres y mujeres dentro de una economía de subsistencia, actualmente enfrentan acciones judiciales iniciadas por parte de Goldcorp Inc. Las acciones de intimidación, violencia y presencia significativa de miembros de las fuerzas policiales y armadas de Guatemala provocan temores relacionados a las experiencias vividas durante el conflicto armado interno.

"Solamente una suspensión de las operaciones, en buena fe, seguida por el cumplimiento de las obligaciones constitucionales de Guatemala e internacionales pueda generar un fin razonable al punto muerto actual. El incumplimiento de éstas crea el riesgo de violencia futura dentro del contexto que enfrenta los intereses de las industrias extractivas y las comunidades de pueblos indígenas Mayas. Las denuncias legales son la continuación del patrón estatal en Guatemala de criminalizar la resistencia y la defensa de los derechos colectivos y comunales.

= = =

Dado que el gobierno canadiense es un partidario incuestionable de la extensión de empresas mineras canadienses en Guatemala (y más allá), se envió este informe a la Embajadora de Canadá en Guatemala a través de Ottawa.

No hemos recibido una respuesta de la Embajadora.

El 18 de diciembre 2008, la Embajadora llegó a San Miguel Ixtahuacan. No visitó a Emeterio Pérez. Según nuestro conocimiento, no investigó las acusaciones múltiples de daños ambientales y a la salud ni las violaciones a los derechos humanos.

En el centro de San Miguel Ixtahuacan, 45 minutos de la casa de Emeterio, ella se puso de pie al lado de la primera dama de Guatemala y los representantes de la empresa, cuando Goldcorp entregó un cheque, una parte de las 0.05% de regalías pagadas por Goldcorp, al Alcalde municipal de San Miguel.

El gobierno canadiense y Goldcorp no son indiferentes a las acusaciones de daños y violaciones. Es peor. Cuando presionados, ellos activamente niegan la veracidad de los informes, estudios, acciones urgentes y artículos. La mina sigue operando a una capacidad máxima; los precios del oro siguen cerca de sus precios históricos más altos.

Durante las próximas dos semanas, Derechos en Acción distribuirá ensayos fotográficos y artículos de Emeterio y otras personas cuya salud ha sido dañado por la mina aurífera.

Aún si Goldcorp y el gobierno canadiense hacen caso a estos artículos, negarán su precisión o veracidad. Harán referencia a "la falta de estudios de línea de base". Dirán que no somos expertos en salud (no lo somos), que somos "anti minería" o "anti desarrollo" (no somos ninguno de los dos), o que los habitantes fueron pobres y no tuvieron la higiene adecuada antes de la llegada de la mina.

Aún así, desafío a cualquier persona a visitar y escuchar las historias y los testimonios de personas como Emeterio. No hace falta ser un(a) egresado(a) de una facultad de medicina o un(a) experto(a) ambiental para creerles cuando dicen que antes de la llegada de la mina:

* Sus pozos de agua y riachuelos no estuvieron secos,

* Sus casas no se rajaban o no se desmenuzaban antes del uso por la empresa minera de cantidades masivas de explosivos (sobre tierra y en el laberinto de túneles subterráneos),

* Sus animales no se murieron de causas desconocidas por tomar de las mismas fuentes de agua río abajo del centro minero, aquellas fuentes donde se han tomado desde hace generaciones,

* Su pelo no se caía,

* Las personas, particularmente las personas mayores y jóvenes, no tuvieron el salpullido por todo su cuerpo.

= = =

¿Qué pasará con Emeterio? Temo lo peor. Emeterio y los otros pobladores que nos acompañan de casa a casa en San José Ixcanique, nos contaron de la muerte reciente de otro hombre mayor que tuvo los mismos síntomas de salpullido y hinchazón, incluido su estomago hinchado. Señalan a su casa distante en la parte baja del cerro.

La historia de Emeterio es una de muchas personas localizadas cerca de la mina Marlin, cerca de la mina San Martín en el Valle de Siria en Honduras o cerca muchos centros mineros a través del mundo.

En cada momento, debemos hacer lo que podemos para apoyar a las organizaciones locales que luchan a poner fin al daño que las minas causan y reparar las violaciones a los derechos humanos, los daños a la salud y al medioambiente. Necesitan apoyo financiero... ¡La justicia redistributiva! como tanta de la riqueza fluye hacía el norte.

Necesitan nuestras visitas de solidaridad. Necesitan contarnos sus historias y nosotros(as), de vuelta en Canadá y los EE.UU. a transmitirlas a otras personas. Necesitan el acompañamiento en derechos humanos, ya que tantos líderes locales son blancos frecuentes de la represión simplemente por denunciar temas como... el estado de salud de Emeterio.

Al nivel fundamental, necesitan nuestro apoyo para que puedan ejercer sus derechos humanos y derechos colectivos a rechazar la minería, o aceptarla en sus propios términos con los cuales están de acuerdo y puedan controlar con estándares y condiciones de cumplimiento.

Hace falta mucho trabajo en Canadá, los Estados Unidos y en los otros países sedes de las empresas transnacionales. Mientras que los daños y violaciones causados por la actividad minera están vividos por personas como Emeterio, en las comunidades empobrecidas afectadas por la minería, casi 100% de los beneficios de la mina regresan a los directores de las empresas, sus accionistas e inversionistas en Canadá, los EE.UU., etc.

Los inversionistas en Goldcorp Inc. incluyen el CPP (Plan de Pensión de Canadá), y la mayoría de pensiones que se encuentra en Canadá y en los EE.UU. Si tienes fondos de ahorro o inversión, es posible que estás recibiendo una ganancia (pequeña, mediana o grande) de la mina de Goldcorp que se ubica cerca de la casa de Emetrio.

La historia de Emetrio es una historia canadiense y estadounidense.

Los gobiernos de América del Norte implementan políticas, establecidas años atrás, para apoyar la expansión de nuestras empresas y permitir que sus inversionistas mantienen control sobre los recursos y mercados a nivel mundial.

Las empresas norteamericanas deciden a implementar la actividad minera en la manera económica "más eficiente" (bajo costo) para que sea ventajosa a los inversionistas. Muchas veces es dañina a las poblaciones locales y al medioambiente.

Los inversionistas norteamericanos votan y aprueban con sus dólares cuando invierten en estas empresas y cuando no exigimos la rendición de cuentas (accountability) a los estándares más altos del respeto a los derechos humanos y a la protección ambiental.

Los políticos norteamericanos, particularmente los canadienses, continúen a bloquear la aprobación de una legislación mínima que podría permitir a las partes afectadas a demandar y exigir la responsabilidad jurídica civil y penal de nuestras empresas si (o cuando) operan sus minas en maneras que dañan al medioambiente y a la salud humana y violan a los derechos humanos.

Los medios de comunicación en América del Norte, en su gran mayoría, no proporcionan información completa o adecuada sobre los daños y violaciones causados por nuestras empresas.

= = =

Charlamos un poco más. Cerca de nosotros, corren las bisnietas de Emeterio. Tienen el sarpullido cutáneo. La menor es demasiada tímida para subir la parte trasera de su blusa para enseñarnos.

Al levantarnos para despedirnos, Emeterio nos dice que recibiría gustosamente más visitas-quiere contar su historia. No hay nada más, dice él, que puede hacer. Nuestro grupo le deja una donación pequeña. Llora de nuevo, agradeciéndonos por la visita, agradeciendo a Dios por la donación y nos ánima a volver.

Derechos en Acción regresará con más delegaciones educativas. Espero que él esté suficientemente saludable para conversar con más visitantes de bien corazón y mente abierta.

¿QUÉ HACER?


No existe una formula mágica para mejorar la situación de Emeterio o para exigir la rendición de cuentas de Goldcorp Inc., sus inversionistas y los gobiernos norteamericanos por los daños ambientales y de salud ni por las violaciones a los derechos humanos ocurriendo en Guatemala.

Éstas no son situaciones únicas. Se repiten con niveles variables en muchos lugares del mundo donde las empresas transnacionales operan.

La ciudadanía de Estados Unidos y Canadá deben escribir, y seguir escribiendo, a sus propios representantes políticos, haciéndoles consciente de estas situaciones, demandando que nuestros gobiernos prioricen los derechos humanos y asuntos ambientales encima de los intereses empresariales globales, exigiendo que nuestros políticos usen su poder y autoridad para ayudar a exigir la rendición de cuentas si (y cuando) violan los derechos humanos y/o generan daños al medioambiente o a la salud.

La ciudadanía de Estados Unidos y Canadá deben escribir, y seguir escribiendo, a las instituciones que gestionan sus fondos de pensión y a sus agentes de inversión para averiguar los tipos de empresas y negocios en los cuales en se invierten, demandar que nuestros agentes de inversión prioricen los derechos humanos y asuntos ambientales encima de las ganancias, insistir que las inversiones sean retiradas si (y cuando) se genera las ganancias al costo del daño al medioambiente y la salud y/o violaciones a los derechos humanos.

Es un trabajo lento y de largo plazo. Necesitamos hacer que nuestros gobiernos se rinden cuentas ante nosotros(as) por cada faceta de sus relaciones económicas y políticas globales.

Para más información, info@rightsaction.org, www.rightsaction.org.

Home | About Us | Companies | Countries | Minerals | Contact Us
© Mines and Communities 2013. Web site by Zippy Info