Argentina update: wars for gold and lithium
Published by MAC on 2006-01-02
Argentina update: wars for gold and lithium
2nd January 2006
The promise made by UK-Swiss mining company, Xstrata, that it would bring benefits to Argentinean neighbours of its huge Alumbrera mine have not been fulfilled. Now an even bigger venture is being proposed in the mountains less than 20 kilometres away.
In the same province, Catamarca, the US company FMC has also been accused of human rights violations by local residents
The War for Gold in Catamarca
18th December 2005
by Darío Aranda / Página 12 Newspaper
Water that is undrinkable. Air that is better left unbreathed. A community impoverished, living above mountains of gold. These are some of the contradictions of Andalgalá, a town of 17,000 inhabitants in Catamarca, Argentina, 240 kilometres from the provincial capital, home for ten years now to the largest gold and copper mine in the country, and one of the largest in the world.
The company. Minera Alumbrera, a Swiss-[UK]-Canadian consortium made up of Xstrata, Goldcorp and Northern Orion Resources, has been accused by residents of polluting land, air and water. Social groups, government and judicial agencies of the northwest Argentina are warning that the growing contamination is affecting three Argentine provinces: Catamarca, Tucumán and Santiago del Estero.
But the biggest disaster, they warn, will begin shortly: a new mine is proposed, three times larger, even closer to the town and among the peaks which provide water to all of the region. The local group, Vecinos Autoconvocados (Self-Organized Neighbours), state that this will be the coup de grace for the town. They are demanding a referendum like that of Esquel.
Report from Andalgalá: test case for large-scale metal mining.
Rich Mountains, Poor People
A six hour bus trip from San Miguel de Tucumán. Five hours from San Fernando del Valle de Catamarca. The roads are always rough and gravelled, and border on precipices, the climate is decertified. But Andalgalá is far from being a town: it is a city. In its centre there are supermarkets, cell phones, high-speed internet on every block, some very impressive houses and colourful SUV's. There are also schools that lack roofs, only one hospital which always has hours-long lines, and poor neighbourhoods indistinguishable from the shanty villages circling Buenos Aires. Everyone greets one another in the plaza, the streets or the cafés. Everyone knows each other, and everyone knows what position their neighbour takes on the question of the mines. In the distance the mountains are visible, hiding and holding in them that which everyone is talking: the gold, the copper and one of the largest mining operations in the world.
Yes or No
The governor of the ruling Justicialista party, José Eduardo Perea, is 49 years old. He has always lived in Andalgalá. Dark complexioned, hair straight and black, combed sharply to the left. During his campaign which carried him to the mayor's office, he had promised a referendum so the people could decide what to de with the mining operation of Agua Rica. But now he offers an excuse: "The people should decide, for sure, but they are not ready to make a decision, they don’t know the facts well. Still, I can assure you that under my leadership there hasn't been any contamination," he told
Pagina 12. When asked when the populace will be ready for a referendum, he says he doesn't know, but continues assuring that the mining company is innocent of everything.
The Autoconvocados are pushing for a binding referendum for the end of the year, but they know that it could be a double-edged sword. If they should achieve the referendum, nobody knows how it will turn out. This is a very different situation than that in Esquel. "Here people are very needy, brothers, the company is oiling palms everywhere, letting crumbs fall in many places, and the people here, unfortunately, depend upon Alumbrera to survive," admits Roberto Cecenarro, one of the pioneering activists against the company. The Autoconvocados reply: "We have nothing to lose. We all have to understand that without gold we can live - but without water we cannot survive."
Promises and Actions
October 1994. Cinema Teatro Catamarca, in front of the main plaza in San Fernando del Valle de Catamarca. Governor Arnoldo Castillon, the Argentinian Secretary of Mining - currently Governer of La Rioja provience - Angel Maza; and Argentinian president, Carlos Menem, announce the launching of construction of the infrastructure of the mines of Bajo la Alumbrera, in front of a hundred euphoric functionaries and company officials. "This is the Argentina that we need, that is open to the world, which recieves investments, which promises a future," says Menem, in his perfect blue suit. Three years later, Menem returned with his entire cabinet to Andalgalá to inaugurate the phase of mining operations. True to his style, he himself triggered the first explosions in the mountain and the first milling of ore.
The publicity campaign of the company and of the politicians who have followed promised the construction of a suburb of 5000 persons, new schools, a high-tech hospital, paved roads and 6000 jobs. This propaganda opened all sorts of doors, but none of these projects were carried out. The Autoconvocados say that no more than 90 residents of Andalgalá work in the mines. The rest, they say, are "foreign professionals."
Canadian mining company, Northern Orion (stakeholder in Alumbrera), will soon begin the construction of infrastructure of another mining project, three times larger than Bajo Alumbrera, only 17 kilometers from the town, in the peaks of the mountains located directly facing the center of the city. They plan to extract gold, silver and molybdenum. "The development of this project is technically possible, and could be carried out as an operation of low costs and long life," say the company reports. They plan to dynamite at least 70,000 tons of ore per day, for up to 30 years.
The Vecinos Autoconvocados point out that this mountain is the origin of three rivers which provide all the water to the region: almost a quarter of the entire province. Everyone fears that this will be the final blow to the town. Already many houses and lands are showing placards offering them "for sale."
Complaints Against Minera del Altiplano Before Secretary of Human Rights of Argentina
5th December 2005
A serious charge has been presented before authorities of the Argentine National Secretary of Human Rights, against the mining company Minera de Altiplano, subsidiary of North American company FMC Lithium (a division of the FMC Corporation.
The charges were made by residents Eduardo Aroca and Rubén Lasa, who first filed their complaints with the Commission of Human Rights of the Lawyers Guild of Catamarca. According to their complaint, the company mining lithium deposits in the Salar del Hombre Muerto (Dead Man Salt Flats) has installed a metal fence running along the boundary of a mountain and a salt flat, preventing the passage of persons from the local school to the town and cutting off access to Provincial Route 43 which connects the residents to Antofagasta de la Sierra. Aroca and Lasa met with the newly-erected fence when they were making a trip on the "Volcán Galán" roads.
"You can imagine our suprise when in front of us we found a tall and large metal fence with a checkpoint, blocking our passage. We didn't have any alternative to either pass through or continue to Route 43 and then to Antofagasta. We had to press a buzzer and wait for someone to respond to us through an intercom in the fence. After a long wait, a voice came asking us our names and documente numbers, then the gate opened, and we entered into the land which was marked as property of FMC Minera del Altiplano. To the left we saw an airplane landing pad, and other installations of the company. Nobody was around, we wandered about a while in the empty facilities until someone arrived, asked for our names, documents, purpose of our trip, destination, information about our vehicle," said Aroca and Lasa in their report.
Their complaint says that a report from the Office of Prospecting indicates that the land in question is property of the State, and thus the Province is the owner of the land. They ask that authorities order the removal of the fences because of "violations of constitutional rights," that government officials working with the company be investigated, and that the company itself should be investigated for alleged "abuse of power, usurpation of titles and illegally giving themselves policing power over our free transit."
La guerra del oro catamarqueño
Domingo, 18 de Diciembre de 2005
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-60635-2005-12-18.html
La mina Bajo la Alumbrera partió hace años al pueblo entre los que dicen que contamina y que no trajo ningún bienestar y quienes la defienden. Ahora, un nuevo emprendimiento renovó la batalla: los que se oponen ya hicieron caravanas y piden un plebiscito como en Esquel.
Por Darío Aranda
Agua para no beber. Aire que mejor no respirar. Un pueblo pobre, sobre montañas de oro. Son algunas de las contradicciones de Andalgalá, una localidad catamarqueña de 17 mil habitantes, a 240 kilómetros de la capital provincial, donde funciona desde hace diez años la mina de oro y cobre más grande de Argentina y una de las más importantes del mundo. La empresa, Minera Alumbrera, de un consorcio suizo canadiense, es denunciada por los pobladores de contaminar la tierra, el aire y el agua. Espacios sociales, gubernamentales y judiciales del Noroeste argentino advierten que la contaminación afectaría a tres provincias: Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, pero el mayor desastre –aseguran– comenzaría en breve: una nueva mina, tres veces más grande, aún más cerca del pueblo y en las cumbres que proveen de agua a toda la región. Los Vecinos Autoconvocados aseguran que será el tiro de gracia para el pueblo. Piden un plebiscito al estilo Esquel. Crónica desde Andalgalá: caso testigo de la minería metalífera a gran escala.
Montañas ricas, pueblo pobre
Seis horas de micro desde San Miguel de Tucumán. Cinco desde San Fernando del Valle de Catamarca. Siempre por rutas destruidas, ripio al borde del precipicio, clima desértico, paisaje de postal. Andalgalá lejos está de ser un pueblo: es ciudad. En su centro urbano hay supermercados, celulares de todas las marcas, banda ancha a cada cuadra, algunas casas casi mansiones y coloridas 4x4. También hay un profesorado al que le escasea el techo, un solo hospital que siempre tiene colas con varias horas de espera y barrios que nada se diferencian de los empobrecidos del Gran Buenos Aires. La plaza principal cumple con la regla de toda localidad de la Argentina profunda: es el epicentro del centro urbano. Al frente se ubica una iglesia enorme, a pocos metros la municipalidad y la comisaría. Todos se saludan en la plaza, la calle o los bares. Todos saben qué hace el otro y también todos saben qué postura tiene el vecino en torno de la minería.
En las calles se comprueba que los adultos y los niños son mayoría, lejos. Hay pocos jóvenes. La generación de 20 a 30 años pareciera haberse fugado en busca de ese trabajo que escasea. Los autos estacionados con vidrios bajos y estéreos tentadores no corren peligro. Hay pocas rejas. Ninguna casa tiene alarma. Todo con un prolijo y limpio asfalto gris. En el horizonte se imponen las montañas que esconden, detrás, lo que todos hablan: el oro, el cobre y las instalaciones de uno de los yacimientos más importantes del mundo. Sólo vehículos 4x4 o motos de cross pueden espiar la riqueza que guarda el paisaje lunar del Noroeste argentino.
De una u otra forma, todo el tiempo la minería puede ser tema de conversación en Andalgalá: en un bar, el cronista almuerza un cordero sabroso. Un vecino antiminería mira con recelo y, cuando ya ganó algo de confianza, arruina el almuerzo: “Es barato ¿no? Porque es de la zona de Alumbrera. Pocos se animan a esa carne”.
“Hace diez años yo di la bienvenida a la Alumbrera. Creía que era signo de progreso. Todos estábamos felices. Pero fue el error de mi vida. Todo fue mentira: no dieron trabajo, trajeron más pobreza y contaminaron todo. Nos están matando, en serio, se lo juro”, confiesa con mirada perdida Urbano Cardozo, un jubilado andalgalense que evalúa vender su casa y mudarse donde la contaminación no lo alcance. Junto a una veintena de vecinos milita para que Alumbrera “pague por el desastre que hizo y que no se instale el Nuevo proyecto. Será la muerte del pueblo”, asegura.
Los Vecinos Autoconvocados de Andalgalá son docentes, jubilados, comerciantes, obreros de la construcción y amas de casa que aprendieron de fórmulas químicas, historia, procesos de extracción, leyes ambientales y beneficios impositivos de que gozan las compañías. “Es David y Goliat”, resumen. Enfrente ubican a las multinacionales mineras más importantes del mundo: la suiza Xstrata (50 por ciento del paquete accionario) y las canadienses Goldcorp (37,5 por ciento) y Northern Orion (12,5); al Estado en sus tres niveles –municipal, provincial y nacional– y una comunidad dividida en torno de la empresa: familias desmembradas, hermanos que no se hablan, amigos de toda la vida hoy distanciados, comerciantes que perdieron clients por oponerse a la minería, vecinos que ni se miran. Un pueblo donde la minera, como la polémica, afecta a todos.
La mina
El yacimiento de oro y cobre pertenece al Estado catamarqueño, la Universidad de Tucumán y el Estado nacional, que conforman la sociedad Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), pero cedieron la explotación al consorcio suizo canadiense. Funciona a 40 kilómetros del casco urbano de Andalgalá, a 300 de la capital provincial, entre montañas y alambrados olímpicos.
Muy pocos pueden ingresar al yacimiento, que trabaja día y noche y donde una enorme olla de dos kilómetros de diámetro y seis cuadras de profundidad es el espacio donde explosivos, 36 enormes camiones mineros y monumentales palas mecánicas remueven 340 toneladas de roca por día. Lejos están las imágenes de las películas: no hay picos, no hay palas, no hay pepitas de oro y, ni siquiera, hay mineros.
Por cada tonelada de roca se obtienen seis gramos de oro y seis kilogramos de cobre. Datos de la misma empresa se ufanan de que Alumbrera utiliza en un solo mes la misma cantidad de explosivos que se requiere por año en toda la Argentina. No es casualidad que desde nubes de polvo llueva tierra en la ciudad. Además, los especialistas advierten que la remoción de las montañas de rocas acelera la producción de sulfuros, que con el aire y el agua producen drenajes y lluvias ácidas, con su contaminación a cuestas.
“Los drenajes ácidos representan uno de los principales problemas ambientales de la minería. Producen una contaminación grave”, explican desde Greenpeace.
Según datos de la misma empresa, el yacimiento se encuentra entre los diez grandes emprendimientos de cobre del mundo (con 190 mil toneladas anuales) y entre los 15 de oro (con 23 mil toneladas). “Minera Alumbrera es el mayor consumidor eléctrico individual de Argentina”, avisa la misma empresa en su página de Internet. Cuenta con hoteles para empleados y visitantes, 500 habitaciones, comedor, salas de juegos, gimnasio, línea de colectivo interna y tres aviones propios que hacen de taxi aéreo para ejecutivos hacia Tucumán y Catamarca.
El proceso de extracción consiste en dinamitar las paredes de la montaña, transformar las rocas en polvo y diluirlas en soluciones ácidas que purifican el mineral. Esta solución viscosa es nuevamente purificada por un proceso de flotación de gran escala. Todos los desechos son destinados a un enorme basurero, de 30 hectáreas y 150 metros de alto, llamado “dique de colas”. El producto bruto es enviado por un monumental mineraloducto –un caño bajo tierra– de 310 kilómetros de largo que pasa por Catamarca hasta Tucumán. Transporta un barro con ácido y mineral. Llega hasta Cruz del Norte, en Tucumán, donde el “Tren Alumbrera” (la empresa cuenta con cuatro locomotoras y 182 vagones propios) transporta concentrados hasta el Puerto de Santa Fe. De ahí viaja rumbo al exterior, donde será refinado. El megaemprendimiento también cuenta con un electroducto de 220 kilómetros y líneas eléctricas de alta tensión que atraviesan gran parte de Catamarca y Tucumán.
Las obras de infraestructura requirieron una inversión de 1.200 millones de dólares. “Poco de ese gasto corre por cuenta de la empresa: el artículo 22 de la Ley 24.196 legisla que del tres por ciento que la empresa paga de regalías deben deducirse los costos de transporte, fletes, seguro, molienda, comercialización, administración, fundición y refinación. De esta forma, las monumentales obras las paga el Estado”, explica Marcos Pastrana, de la Intersectorial de Tafí del Valle, en Tucumán, donde también acusan la contaminación que les llega desde la vecina Catamarca.
Diez años después
El fiscal de Tucumán Antonio Estofán denunció a la empresa por contaminación. El juez federal de Santiago del Estero, Felipe Terán, investiga una denuncia de presencia de cobre y plomo en el norte provincial y una posible contaminación que llegaría hasta las turísticas Termas de Río Hondo. Pobladores de Villa Vil, en Catamarca, denunciaron a la empresa por un derrame tóxico del mineraloducto. Organizaciones sociales de Tafí del Valle, en Tucumán, advierten sobre contaminación del aire, radiaciones del electroducto e invasión de cementerios indígenas. Son sólo algunas de las decenas de acusaciones que tiene en su contra Minera Alumbrera, impulsadas por una gran diversidad de sectores, localidades y provincias.
El titular de la empresa, Julián Rooney, respondió a las acusaciones: “No existe contaminación de ninguna índole. El importante trabajo desplegado y las conclusiones del monitoreo ambiental han servido para que la industria pueda demostrar su apego al cumplimiento de las normas ambientales”, le dijo a Página/12.
Los Autoconvocados exigen desde hace años estudios “independientes” de tierra y agua. Un estudio técnico que enarbolan variados sectores fue realizado por el perito minero Héctor Oscar Nieva. Se trata de su estudio de maestría para la Universidad de Nancy (en Francia), que confirmó que el dique de colas tiene filtraciones que contaminan las napas subterráneas de la zona. La empresa reconoció las pérdidas e instaló un sistema de retrobombeo para que la solución que escapa al corral minero vuelva a él. Nieva asegura que la contaminación sigue regándose por el subsuelo catamarqueño. El presidente de Alumbrera afirmó que “el estudio del ingeniero Nieva toma en cuenta datos parciales y realiza extrapolaciones que nada tienen que ver con la realidad de lo que realmente ocurre, por lo tanto carece de fundamento técnico. En nuestra página web puede encontrarse un trabajo con los argumentos que explican por qué son inexactas las conclusiones a las que arriba el ingeniero Nieva”.
Desde Greenpeace aseguran que “es evidente que las actividades mineras frecuentemente producen beneficios económicos a corto plazo a las comunidades. Pero también producen impactos ambientales y de salud a largo plazo que las compañías mineras frecuentemente evitan pagar”.
Sí o no
El intendente justicialista, José Eduardo Perea, tiene 49 años. Siempre vivió en Andalgalá. Tez morena, cabello lacio y negro, peinado con prolija raya a la izquierda. Durante la campaña que lo llevó al Ejecutivo municipal había prometido un plebiscito para decidir qué hacer con el yacimiento de Agua Rica. Pero ahora encontró un inconveniente: “El pueblo debe decidir, de eso estoy seguro, pero es que todavía no están preparados porque desconocen el tema. Igual, yo le puedo asegurar que desde mi gestión no se contaminó nada”, señaló a Página/12. Cuando se le preguntó cuándo estarán preparados para el plebiscito los mismos electores que lo llevaron a ser intendente, dice no saber, pero sí asegura que la empresa es inocente de todo. Sólo culpa, una y otra vez, a “los anteriores gobiernos que no exigieron que la empresa cumpla sus promesas”. “El es prominería”, acusan los Autoconvocados y arriesgan algunas posibles causas a ese cambio de opinión: “Un solo camion minero vale más que lo que recauda el municipio en todo el año.”
Los Autoconvocados impulsan un plebiscito vinculante para antes de fin de año, pero saben que es un arma de doble filo. En caso de llegar a esa instancia, la gran incógnita es saber qué pasará. Es un contexto muy diferente a Esquel. “Acá hay mucha necesidad, hermano, la empresa tiene aceitado todo su asistencialismo, deja caer sus migajas en muchos lugares y esa gente, lamentablemente, depende de Alumbrera para sobrevivir”, admitió Roberto Cecenarro, pionero militante contra la empresa. Los Autoconvocados retrucan: “No tenemos nada que perder. Hay que hacer entender que sin oro se puede vivir, pero sin agua no”.
De promesas y hechos
Octubre de 1994. Cine Teatro Catamarca, frente a la plaza principal de San Fernando del Valle. El gobernador Arnoldo Castillo; el secretario de Minería –actual gobernador de La Rioja–, Angel Maza; y el presidente Carlos Menem anuncian el lanzamiento de las obras de infraestructura del yacimiento Mina Bajo la Alumbrera, ante un centenar de funcionarios y empresarios eufóricos. “Esta es la Argentina que necesitamos, que se abre al mundo, que recibe inversiones, que promete un futuro”, aseguró Menem, de prolijo traje azul. Tres años después, el 31 de octubre de 1997, Menem voló con todo su gabinete a Andalgalá para inaugurar la etapa de extracción. Fiel a su estilo, fue protagonista activo de la primera explosión en la montaña y la primera molienda.
La campaña publicitaria de la empresa y de los políticos de turno prometía la construcción de un barrio para 5000 personas, nuevas escuelas, un hospital de alta complejidad, rutas asfaltadas y 6000 puestos de trabajo. Esa propaganda abrió las puertas del lugar, pero ninguna de esas obras se plasmó. Los Autoconvocados dicen que en la mina no trabajan más de 90 personas de Andalgalá. El resto, todos “profesionales foráneos”. Aída Orellana, una mujer delgada, rubia, histriónica y firme, había creído, como todos sus vecinos, en las promesas. Invirtió todo lo que tenía, y más, para construir un pequeño hotel. Creyó que la ciudad crecería, que les daría huéspedes y prosperidad. Pero los cuartos rara vez alojaron visitantes. Y comenzó su militancia contra la minera. “Fue todo una gran estafa y además nos envenenan”, dice meneando la cabeza. Tanto se comprometió con la lucha que terminó distanciada con toda la familia, que aún hoy la sigue culpando a ella por la ausencia de clientes.
Una legislación a medida
“Las leyes mineras son beneficiosas, al extremo, para las empresas”, resumen desde la Red de Comunidades Afectadas por la Minería, que nuclea a habitantes de San Juan, Chubut, Córdoba, Tucumán, Río Negro y Catamarca. Si bien corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos, éstas (dueña del mineral) no pueden cobrar más del tres por ciento del precio internacional de venta de los metales. Pero a ese tres por ciento las compañías deducen (por ley) los costos de transporte, fletes, seguro, molienda, comercialización, administración, fundición y refinación. “Las multinacionales no tienen retenciones a la exportación, no deben liquidar divisas (no ingresan el dinero de sus ventas al país, todo se dirige al exterior), no pagan impuestos de ingresos brutos, ni a los combustibles (el que todos pagan cuando cargan nafta), ni sellos, ni tasas para la importación; deducen gastos al doble a los fines del impuesto a las Ganancias; en los primeros cinco años no pagan impuestos nacionales, provinciales ni municipales. Por ejemplo, no pagan impuestos a las Ganancias ni Ingresos Brutos. No pagan IVA ni impuestos por ingreso de maquinarias”, explican desde la Red de Comunidades. Además, las mineras gozan de estabilidad fiscal por 30 años. Esto es: cualquier modificación –ejemplo: impuesto al cheque, que pagan todos los argentinos, o el corralito de 2001– no los afecta. Eufemísticamente lo llaman: “Régimen minero confiable”.
Agua que no has de beber
En Catamarca “el agua no falta, pero tampoco sobra”, sonríe Urbano Cardozo, el jubilado militante. Alumbrera cuenta con un permiso de extracción de 1100 litros por segundo, es decir 66.000 litros por minuto: casi cuatro millones de litros por hora en una zona semidesértica. “Mejor no hacen la cuenta de cuánta agua al día se va con ese oro”, ironiza Blanca Rado, docente jubilada y estudiosa de lo que acarrea la minería.
“La extracción de agua no afecta en absoluto la disponibilidad de agua de las localidades vecinas”, dijo Rooney a Página/12.
La canadiense Northern Orion (accionista de Alumbrera) comenzará en breve las obras de infraestructura de otro yacimiento, tres veces más grande que Bajo Alumbrera, a sólo 17 kilómetros del pueblo, en la cima de las montañas ubicadas frente al centro de la ciudad. Planea extraer oro, plata, cobre y molibdeno. “El desarrollo del nuevo yacimiento es técnicamente factible, y podría ser desarrollado como un yacimiento de bajo costo y de larga vida útil”, reconoce la carta de presentación de la misma empresa. Planea dinamitar, por día, 70.000 toneladas de roca, con una vida útil de 30 años.
Los Vecinos Autoconvocados remarcan que de esa montaña nacen los tres ríos que alimentan de agua a toda la región: casi un cuarto de la provincia. Todos temen que ése sea el último golpe al pueblo. Muchas casas y tierras ya estrenaron su cartel inmobiliario de “en venta”.
Denuncian a Minera del Altiplano ante las autoridades de la Secretaría de Derechos Humanos
Lunes 5 de Diciembre de 2005
Acusaron a la empresa de aislar un poblado de Antofagasta de la Sierra.
Una grave denuncia se presentó días atrás ante las autoridades de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos de la Nación contra la empresa FMC Minera del Altiplano, puesto que presuntamente la empresa habría instalado un vallado metálico con el cual aisló a una población al impedirle pasar desde las viviendas hacia la escuela de la zona y hacia la ruta provincial 43.
La acusación fue realizada por los ciudadanos Eduardo Aroca, de esta Capital, y el belicho Rubén Lasa, quienes primero la llevaron ante las autoridades de la comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Catamarca, para luego enviar el escrito a la repartición nacional que encabeza Eduardo Luis Duhalde.
Según la denuncia, a la que El Ancasti tuvo acceso, la empresa minera que explota el yacimiento de litio en el Salar del Hombre Muerto habría instalado un cerco perimetral entre el borde de un cerro y un salar, impidiendo el paso de las personas desde la Escuela del Salar del Hombre Muerto hacia el poblado y hacia la ruta provincial Nº 43, que lleva hacia la villa de Antofagasta de la Sierra.
Aroca y Lasa se encontraron con el cerco mientras realizaban una travesía por el circuito formal oficialmente llamado "Volcán Galán". "El mismo - indica la denuncia - se inicia en la localidad de El Peñón por una huella bien marcada y transitada, cruza por amplias planicies en dirección al norte, ascendiendo al lugar del cráter del volcán (...) Cuando el espacio se enangosta, teniendo al sur montañas y hacia el norte el salar propiamente dicho, grande fue nuestra sorpresa cuando delante nuestro se levanta un gran y alto cerco metálico con un portón de acceso, todo lo cual impedía nuestro paso. No teníamos alternativa alguna para pasar ni continuar hacia la ruta Nº 43 y luego hacia la Villa. A indicación del baqueano hubo que tocar timbre y esperar a que nos atendieran por el contestador empotrado en el vallado (...) Luego de una larga espera nos atendió una voz inquiriéndonos sobre nuestros datos, sólo después de que los dimos el portón se abrió e ingresamos al predio con las identificaciones de FMC Minera del Altiplano. Hacia la izquierda, hay una pista de aterrizaje señalizada y a la derecha distintas instalaciones de la empresa. Nadie nos atendió, anduvimos deambulando por varios ambientes vacíos hasta que una persona nos indagó acerca de nuestros nombres, números de documentos, origen del viaje, destino, vehículo en el que nos transportábamos. Luego de ello, desandamos los ambientes solos y hubo que esperar a que nos abrieran otro portón para salir hacia el oeste".
La denuncia expresa que un informe de la Dirección de Catastro indica que las tierras en cuestión son fiscales, por lo tanto el propietario es el Estado provincial.
El vallado, según se expresa en el escrito, iría a impedir el libre tránsito de los niños que concurren a la escuela del Salar, ubicada al oeste del establecimiento cercado que deben esperar a que les abran con temperaturas bajo cero aún en verano; también perjudicaría a los pobladores de la zona, quienes van a realizar sus tareas de campo cotidianamente; y también a personas de Catamarca, Salta, del país y del extranjero que llegan como turistas "y que deben pulsar un timbre y esperar pacientemente la autorización para pasar".
Por último, se pidió a las autoridades que se retiren los vallados por "violación de los derechos constitucionales", que se investigue a los funcionarios que intervinieron en la instalación de la empresa, que igualmente se haga una investigación similar contra la empresa por presunto "abuso de autoridad, usurpación de títulos y autoasignación del poder de policía para transitar"